Se enseñó a utilizar sistemas de detección de focos de calor, a emitir alertas tempranas, elaborar mapas de áreas afectadas y operar la Plataforma de Operaciones Centinela, que brinda información en tiempo real sobre incendios en el departamento.
En respuesta al incremento del riesgo de incendios durante la temporada seca, que comienza en invierno, el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz realizó un curso especializado en Monitoreo Satelital de Incendios Forestales, dirigido a más de 40 técnicos municipales, guardaparques y representantes de organizaciones ambientales.
Ana Patricia Suárez, secretaria departamental de Medio Ambiente, explicó que esta capacitación permitió consolidar una red de coordinación interinstitucional, la cual ayudará a agilizar las acciones de manera efectiva en caso de focos de incendio.
“Estas capacitaciones nos permiten anticiparnos al fuego. Detectar y reportar a tiempo un foco de calor o incendio, puede evitar desastres», aseguró Suárez.
La capacitación tuvo una duración de tres días y se centró en el uso de herramientas de monitoreo y sistemas de alerta temprana para mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias forestales. La iniciativa tiene como propósito fortalecer la primera línea de respuesta ante incendios forestales.
Durante el curso, los participantes aprendieron a utilizar sistemas de detección y análisis de focos de calor e incendios; registro y emisión de alertas tempranas; elaboración de mapas e informes de áreas quemadas; uso de software de simulación de viento.
Asimismo, se instruyó a los participantes en el manejo de la Plataforma de Operaciones Centinela, que permite acceder en tiempo real a información oficial sobre incendios forestales en el departamento.
Leonardo Claure, responsable del Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (Satif), explicó que el uso de estas herramientas tecnológicas permite tomar decisiones estratégicas con mayor rapidez.
“Estas herramientas tecnológicas permiten anticiparse a escenarios críticos, tomar decisiones estratégicas y actuar con rapidez para contener y extinguir incendios”, afirmó.
Esfuerzos en Santa Cruz para prevenir incendios
En Santa Cruz de la Sierra, los incendios forestales suelen comenzar a finales de la estación seca, que generalmente coincide con los meses de julio, agosto y septiembre.
En Concepción, los bomberos forestales desconcentrados, dependientes de la Gobernación de Santa Cruz, se encuentran movilizados en una campaña preventiva de quemas en el municipio. Indicaron que se concientizará a toda la población, inclusive las unidades educativas.
Además, estos trabajos seguirán en San Javier, como medida para prevenir los incendios en la Chiquitanía.
Datos
En 2024, Bolivia alcanzó 12,6 millones de hectáreas quemadas debido a los incendios forestales que se destaron en el país, especialmente Santa Cruz y Beni.
Según Fundación Tierra, Santa Cruz fue el departamento más afectado por los incendios, con 8,5 millones de hectáreas quemadas, representando al 68% con respecto al total nacional.
Fuente: EL DEBER