El presidente de Chile, Gabriel Boric, presentó el lunes un completo Plan de Acción para el Corredor Bioceánico Vial, una iniciativa estratégica que busca conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de una ruta terrestre, que fortalecerá la integración regional, la seguridad fronteriza y el desarrollo económico del norte de su país.
El trazado conecta los puertos del sur de Brasil con los del norte de Chile, atravesando Mato Grosso do Sul, el chaco paraguayo, las provincias argentinas de Salta y Jujuy, y no considera a Bolivia. El proyecto está en carpeta desde hace una década y es considerado una de las obras de infraestructura más importantes de América Latina, con una extensión de 2.400 kilómetros.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile informó en su portal digital oficial que la hoja de ruta, contempla medidas concretas para avanzar en cinco ejes estratégicos: seguridad, infraestructura vial, logística portuaria, integración internacional y oportunidades de negocio.
Durante la presentación, Boric destacó que medidas como el Corredor Bioceánico permiten influir positivamente y de manera directa en la vida de las personas.
“Cuando la economía crece o cuando la economía deja de crecer, tiene impacto en las familias y lo que nosotros acá estamos haciendo es apostando por mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, otorgarles a ellos mayor seguridad, mayor seguridad económica, otorgarles a ellos mayor seguridad en nuestra frontera, mayor seguridad en el futuro”.
Por su parte, el Canciller, Alberto van Klaveren, destacó que “el corredor bioceánico es una agenda importante para nuestro país, por eso se abordó en la visita de Estado a Paraguay, y también será abordado durante la visita a Brasil el próximo 21 de abril. Desde una perspectiva de Política Exterior, es un proyecto que refuerza nuestro posicionamiento en la región y nuestra estrategia de diversificación de alianzas, precisamente en un contexto geopolítico complejo”.
El Plan de Acción contempla medidas que comenzarán a implementarse este año y se proyectan hasta 2026, con una activa participación de los gobiernos regionales de Tarapacá y Antofagasta, junto a diversas instituciones públicas.
¿Por qué no se considera a Bolivia?
El expresidente y actual director de la Cámara de Transporte del Oriente (CTO), Erlan Melgar, ha participado y seguido de cerca todas las propuestas que existen acerca de corredores bioceánicos -incluido el ferroviario- en Sudamérica y consideró que el anuncio del presidente chileno no considera a Bolivia por ser un “país tranca”, término acuñado en Brasil, debido a los innumerables problemas que ofrece Bolivia, desde estructurales, hasta culturales.
Melgar recordó que el principal impulsor de un corredor bioceánico por Bolivia fue el expresidente Hugo Bánzer, a finales de la década de los años 90, cuando firmó el Acuerdo Tripartito Bolivia-Brasil-Chile, que dio sus primeros frutos con la construcción de la carretera Santa Cruz-Puerto Suárez, con financiamiento multilateral y una parte de Brasil.
Sin embargo, para consolidar el corredor, desde Brasil surgieron una serie de observaciones sobre el territorio nacional, según Melgar, entre ellos el elevado número de mercados populares y rompemuelles sobre las carreteras e insuficientes surtidores para la provisión de diésel, en las rutas, para el transporte internacional.
La ‘automarginación’ de Bolivia empezó cuando el expresidente Evo Morales decide levantar la subvención de los combustibles a vehículos extranjeros, siendo que Bolivia es firmante del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), que establece que el país está obligado a proveer combustible -a precio local- a cualquier extranjero que pasa por su territorio, resumió Melgar.
Luego surgieron una serie de impasses diplomáticos con Perú, Brasil y Chile -con este último en la Corte de La Haya por el tema marítimo-, que fueron coronados en 2014, cuando una delegación de Brasil recorrió, desde Puerto Suárez, la probable ruta bioceánica por Bolivia. A su retorno por Chile y Paraguay, encontraron diferencias abismales, sobre todo en materia de acelerar y respetar acuerdos.
“Ahí empieza el famoso bautizo que nos hacen los brasileños de ‘país tranca’, porque además le sumaron los famosos bloqueos en Bolivia (…) A raíz de esa llegada al Paraguay (de la delegación brasileña) es que nace este otro corredor. Ellos vuelven a Brasil, hacen la gestión con su gobierno y luego se firman los acuerdos Dilma Rousseff y Horacio Cartes, y empiezan las obras que van a ser concluidas el próximo año, 2026”, relató Melgar.
El dirigente transportista, sin embargo, consideró que aún existe la posibilidad de que el corredor ferroviario bioceánico atraviese por Bolivia, dado que la ruta inicial desde Brasil, atravesando la Amazonia, para llegar a los puertos peruanos, ha sido considerada inviable económicamente por los inversionistas chinos interesados en el proyecto.
“Es cuestión de activarlo. Se dice que para hacer la conexión Bulo Bulo con Cochabamba nos costaría como 3.000 millones de dólares (…) Tenemos la segunda alternativa todavía, pero para que eso funcione se necesita voluntad política, se necesita un gobierno fuerte que realmente defina cambiar los destinos en nuestro país”, profundizó el director de la CTO.
Fuente: El Deber
Sección: Economía
Fecha: 17/04/2025