El departamento alcanzó su mayor producción de esta legumbre en la gestión agrícola 2018-2019, cuando superó las 6.000 toneladas.
Hasta entonces, mantuvo una tendencia ascendente de producción por encima de las 4.000 toneladas desde la campaña 2010-2011.
Sin embargo, el crecimiento sostenido que parecía no detenerse tuvo un retroceso en la gestión 2019-2020, cuando la producción no pudo superar las 5.200 toneladas, es decir, se obtuvo 800 toneladas menos que el récord de 2018-2019.
Una de las causas para esta interrupción en la expansión del maní se puede deber a las riadas y las plagas.
Eso ocurrió al menos en Icla, municipio famoso por su incomparable maní.
“Hemos debido perder unas 30 hectáreas en Uyuni, Taygata, Soroma y Sumala, que son cuatro comunidades que están a orillas del río Pilcomayo”, dijo el director municipal de Desarrollo Productivo, Carlos Mamani.
El funcionario sostuvo que a pesar de la afectación que sufrieron, el municipio todavía se caracteriza por la producción de maní.
Mencionó que actualmente cada familia cuenta con cuarta hectárea o media hectárea para cultivar esta legumbre.
“Claro que como municipio les apoyamos en todo lo que es asistencia técnica, control de plagas y enfermedades y a las comunidades que son afectadas por riadas, en coordinación con la Gobernación se hace lo que es la construcción de muros de contención, gaviones”, remarcó.
Añadió que para el próximo año inscribieron recursos destinados al Programa Fortalecimiento a la Producción, que incluye también al maní.
Este programa implica, en otros aspectos, el mejoramiento de suelos, metiendo arena a cada parcela afectada por las riadas en la zona del valle.
“De esta manera esperamos mejorar la producción y seguir siendo un municipio característico del maní”, resaltó Mamani.
Fuente: Eju Tv
Sección: Economía
Fecha: 17/11/2021
#SomosPrensa #SomosAgro
#SomosSantaCruzAgropecuario