CINCO REGIONES DEL PAÍS SE MOVILIZAN EN LAS CALLES CONTRA LA LEY 1386

No es una jornada en la que se respira normalidad en los departamentos de Potosí, Cochabamba, La Paz, Tarija y Santa Cruz, puesto que desde tempranas horas de este jueves 21 de octubre se empezaron a sentir las medidas de presión anunciadas contra la ley 1386 de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y Financiamiento al Terrorismo.

El tema se ha convertido en la más grande piedra del zapato del Gobierno, que no ha podido frenar a los movilizados pese a los intentos de persuasión de diferentes autoridades y sectores afines al masismo, que después de haber esperado 72 horas dieron paso a marchas y protestas que están encabezadas, principalmente, por el sector gremial y el transporte.

Y las movilizaciones se extenderán durante las próximas 48 horas. Desde las primeras horas de este jueves, se evidenció el cierra de casetas en al menos tres mercados y se dieron concentraciones en diferentes espacios que venían acompañados de bloqueos esporádicos.

El dirigente nacional de la Confederación de Gremiales de Bolivia, César González, sostuvo que hay varias concentraciones alas que se plegarán transportistas, incluidos dirigentes de autoventas.

será para defender nuestra historia, nuestra libertad y nuestros hogares», manifestó el dirigente a tiempo de convocar a su sector a las 08:30 en puntos estratégicos de la capital cochabambina.

Mientras tanto, en Potosí, se anunció un paro total al que se suma el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). La situación se ‘suaviza’ en Tarija, donde no habrá paro, pero sí marchas y movilizaciones.

Mientras que en el departamento cruceño también se esperan diferentes concentraciones que culminarán en la Plaza 24 de Septiembre, en el centro de la ciudad, informó el dirigente Édgar Álvarez.

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, también salió a exponer que apoyarán toda movilización que defienda la democracia y consideró que es importante que cada sector se manifieste de manera independiente, tomando en cuenta que el Gobierno busca politizar las acciones.

La marcha será multisectorial y acabará con una cumbre para definir el rumbo a seguir respecto a las protestas

 

 

Otro sector cruceño que confirmó la protesta es la Asociación de Transporte Pesado Internacional de Santa Cruz. Tras la marcha, se realizará un cabildo con todos los sectores que rechazan la “ley madre”, informó su representante, Marcelo Cruz.

En La Paz, el dirigente gremial Toño Siñani, confirmó a Página Siete que este jueves se cumplirá la determinación asumida por su sector a nivel nacional. “Los gremiales de El Alto estaremos bajando en marcha a la ciudad de La Paz,  pero en El Alto la Feria de la

aparato de comunicación estatal busca minimizar y suavizar la postura firme de diferentes sectores cuentapropistas ante la no abrogación de la Ley 1386, el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, advirtió que las movilizaciones de los transportistas para este jueves en el país conllevarían a una pérdida de Bs 7 millones.

La autoridad sostuvo que ya se ha reunido con sectores ligados al transporte federado, cooperativista y los que van por libres, con quienes se habría acordado que la economía se reconstruye de otra manera.

Montaño expuso que este jueves se reunirá con los dirigentes de los transportistas para saber «cuáles son los miedos» a esta ley y que se someterá a un debate (sin embargo, la ley ya está promulgada, por lo que el pedido específico es la abrogación de la misma).

Gobierno se empecina en afirmar que las movilizaciones convocadas en diferentes regiones del país «se derrumban», recogiendo declaraciones de algunos dirigentes para manifestar que no habrá paro o movilizaciones.

Mientras qe el propio ministro Montaño se encargó de darle otro tinte a las movilizaciones señalando que hay políticos con intereses ocultos generando miedo en varios sectores de la población, al cuestionar la Ley 1386.

Sin embargo, los sectores rechazan que el Gobierno quiera politizar las movilizaciones y señalan que la demanda de abrogación de la ley emerge desde el pueblo y no así desde las esferas políticas como apuntan desde el oficialismo.

 

 

Fuente: El Deber

Sección: País

Foto: APG Noticias 

Fecha: 21/10/2021

#SomosPrensa #SomosAgro

#SomosSantaCruzAgropecuario

 

Volver arriba