COCHABAMBA : SEQUÍA EN ANZALDO Y SAN BENITO SON MUNICIPIOS CON MAYOR ESTRÉS HÍDRICO

La sequía que afecta de manera general al departamento de Cochabamba, golpea sobre todo a municipios del Valle Alto, como Anzaldo y San Benito, los con mayor estrés hídrico.

Expertos del Centro de Monitoreo Climático del Departamento de Física de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realizan estudios referidos a estos temas.

 

En días anteriores se realizó un bombardeo o siembra de nubes en la región Valles con el objetivo de estimular a que haya lluvias. La falta de agua afecta al líquido pítale y para el consumo animal y agrícola.

El responsable del Centro de Monitoreo Climático del Departamento de Física de la UMSS, Marco Andrade, informó que, se cuerdo con los estudios realizados, existe un déficit de precipitación en varios municipios de Cochabamba.

 

 

“Específicamente, nos llamó la atención Anzaldo, San Benito dentro del Valle Alto con varios años con déficit, de manera tal de que ya se encuentran en una situación de estrés hídrico”.

 

El experto explicó que cuando se registran varios años de sequía, esos municipios o esos lugares entran en lo que se llama estrés hídrico.

“Se ha hecho ya recurrente en la falta de lluvia, y eso se nota, técnicamente lo llamamos estrés cítrico. Un solo año de sequía no es suficiente para entrar en estrés hídrico”.

 

Citando al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), el coordinador departamental del Ministerio de Defensa en Cochabamba, Samuel Pereira, informó que los municipios de Arbieto, Tarata, Sacabamba, Tiraque, Punata, Alalay, Angostura, Arani y Anzaldo son los más afectados en los últimos años por la escasez de agua.

 

“Además las UGR (unidades de gestión de riesgo) de cada municipio mencionado y los pobladores de los mismos expresan sus preocupaciones sobre esta problemática del porqué de la falta de lluvia en la zona y la deshidratación de los suelos”.

 

 

El 24 de octubre, se realizó la estimulación de nubes en la región Valles. Entonces, entre 30 y 45 minutos después del ejercicio, hubo lluvias en esa zona del departamento; y el municipio más beneficiado fue Anzaldo.

 

Según el Centro de Monitoreo Climático de la UMSS, sin el bombardeo de nubes, para ese municipio se estimaba una probabilidad de lluvias con hasta 0.2 milímetros (mm); pero, aquel día, se registró alrededor de 3.5 mm.

 

Una lluvia fuerte podría registrar entre 10 y 15 mm. Luego del bombardeo, no hubo una cantidad intensa, sino valores moderados; pero, lo más importante es que hubo lluvia en tierra. Sin la estimulación de nubes, esperaban un escenario con lloviznas, pero se consiguió “lluvia moderada”

 

Anzaldo fue el municipio más beneficiado con las lluvias de aquel día. Según el responsable del Centro de Monitoreo Climático, eso se debe a las corrientes de viento favorable hacia esa zona.

 

En el caso de San Benito, se anunciaba casi cero mm y se llegó a 2 mm.

Sin embargo, todavía existe déficit y los científicos recomiendan realizar la práctica de bombardeo la mayor cantidad de veces posible.

“Si pensamos en un déficit hídrico de alrededor de 100 mm para toda la época de lluvias, comprenderán que se necesitan muchos de estos operativos y esa es la recomendación que estamos haciendo a las autoridades. Al final de la época de lluvia, se podrá ver exactamente en global cuánto se ha podido ganar”, explicó Andrade.

 

Esta preocupación se replica en distintas regiones del país.

 

 

 

 

 

Fuente: Opinión  

Fotografía: Internet

Fecha: 6/11/2023

 

 

 

 

Volver arriba