Combustible y dólares temas pendientes, según empresarios

Table of content

Tabla de contenido

AGENDA. Bolivia cerró un año complejo por la escasez de dólares y combustibles, que limitó la capacidad productiva de muchos sectores económicos, por ello los empresarios privados espera del Gobierno nuevas medidas para salir de la crisis actual.

Al iniciar un nuevo año, aún quedan temas pendientes por solucionar según los sectores productivos y empresariales, entre ellos la falta de dólares, escasez de combustibles, avasallamientos, contrabando, seguridad jurídica entre algunos. 

Para el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Oscar Mario Justiniano Bolivia enfrenta una creciente escasez de divisas extranjeras, lo que limita su capacidad para importar productos esenciales y afecta la confianza de los inversionistas.

La caída en las reservas internacionales y la falta de una política monetaria efectiva han generado incertidumbre en los mercados, afectando a las empresas que dependen de las importaciones para mantener sus operaciones.

“La FEPSC ha destacado la necesidad de diversificar las fuentes de divisas e implementar políticas económicas que incentiven las exportaciones y atraigan inversiones extranjeras”, sostuvo Justiniano.

En tanto, el presidente de la Cámara de Industrias, Comercios, Servicios y Turismo (Cainco) de Santa Cruz, Jean Pierre Antelo agrega que es necesario más resultados desde las medidas consensuadas con el Gobierno.

“Darle al país mayores resultados a los problemas que los aquejan. Debemos trabajar en un país donde todos vamos hacia adelante, con mayor apoyo al sector privado para que la población pueda acceder a productos con precios bajos”, remarca Antelo.

Para el titular de Cainco, el empresariado privado demostró en un entorno complejo por la falta de divisas que, apuesta por el país, produciendo y generando fuentes de empleo, por ello insisten en que el Gobierno debe dar las condiciones adecuadas con normativas claras y sin restricciones.

“La resilencia del sector privado ha sido un factor importante en poder adecuarnos a un entorno muy complejo, 6 meses sin divisas, seguir produciendo. El sector privado está listo para empezar un 2025 si hay las condiciones adecuadas, que deben ser las normativas, tomar las decisiones adecuadas para que los bolivianos salgamos de la crisis actual”, remarca.

Finalmente, el sector privado atribuye al contrabando como el principal problema que genera la subida de precios de alimentos y desabastecimiento en el mercado interno.

Fuente: El Mundo

Fecha: 03/01/2024 

Volver arriba