El año terminará para Bolivia con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) menor al 3 por ciento debido a bloqueos, paros y otros factores, según la previsión oficial.
“No esperamos superar ya el 3% a fin de año, es decir, el país a pesar de toda esta coyuntura sigue creciendo. Lamentablemente, la inflación ha tenido un crecimiento importante sobre todo en este último periodo, principalmente a raíz del crecimiento de los precios de los alimentos”, indicó el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, en Correo del Sur Radio (FM 90.A y AM 980), culpando a los bloqueos ‘evistas’, con pérdidas por encima de los 2.000 millones de dólares.
El Gobierno había proyectado un crecimiento del 3,71% y una inflación del 3,60%.
Al segundo trimestre, el país registró un crecimiento del 2,6% y el mes pasado, la inflación acumulada sobrepasó el 7%, indicó Apaza.
Organismos internacionales tienen otras previsiones: el Banco Mundial pronostica un 1,4% de crecimiento para 2024; el Fondo Monetario Internacional (FMI), 1,6% y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), 1,7%.
A la consulta de si Bolivia debe esperar un escenario peor, considerando, entre otros factores, la escasez de carburantes, el Viceministro volvió a criticar el efecto de los bloqueos y observó la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa, pero remarcó que el Ejecutivo está asumiendo acciones.
“El Gobierno viene adoptando las medidas necesarias (…), pero por supuesto hay temas como la subvención que se tienen que debatir (…), pero el país sigue cuidando la economía familiar subvencionando lo que son los combustibles porque sabemos que un levantamiento total a esto tendría un efecto adverso a la microeconomía”, apuntó.
PUNTO DE VISTA
El economista Fernando Romero descartó que tras los bloqueos la economía vuelva a un ritmo regular esta gestión. Calculó que tomará dde seis meses a un año. “La coyuntura política es muy volátil en el país, hay mucha incertidumbre. Creo que vamos a tener un indicador bajo, realmente, de crecimiento económico e inversión”, vaticinó. Así, estimó que la inflación puede alcanzar hasta un 12% a fin de año, sumados los últimos conflictos y la próxima “inflación navideña”.
¿Y en qué tiempo es posible salir de la crisis? Según Romero, se requieren políticas estructurales, sobre todo en temas fiscales y el elevado gasto público, lo que demandaría al menos cinco años.
FALTA DE DIVISAS
La escasez de dólares, que está cerca de cumplir dos años, es uno de los componentes de la crisis y ha terminado por consolidar un mercado paralelo del dólar.
Fuente: Correo del Sur
Sección: Sucre
Fecha: 13/11/2024