La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), renovó un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (Inta) con el fin de fortalecer la capacitación y actualización en nuevas tecnologías para productores ganaderos de la zona del chaco, área que comparte geográficamente con países somo Argentina y Paraguay. Dicho convenio reafirma el trabajo en conjunto que se desarrollan conjuntamente ambas instituciones hace cinco años.
Rubricaron el documento Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, y Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales del Inta, quien acompañado de Alejandro Valeiro, consultor del Proyecto Fontagro explicaron la importancia y resultados del proyecto que se llevó a cabo en el Chaco boliviano.
En testera, también estuvieron presentes José Manuel Virieux, técnico del Inta para Fegasacruz y Gonzalo Montaño, presidente de Agacabezas.
“Básicamente trabajamos en capacitación en conjunto, con las experiencias que tenemos en el Inta de Argentina, y las experiencias que Fegasacruz tiene en el chaco boliviano. Tenemos muchas cosas en común en la región chaqueña que incluye parte de Argentina, Paraguay y Bolivia”, mencionó en la ocasión, Alejandro Radrizzani.
El representante del Inta explicó que Fontagro es un fondo internacional que permite la viabilidad de un proyecto de cuatro años (que concluye en septiembre del 2024). Así, remarcó que, en este caso, su visita persigue dos objetivos: Primero, la firma del convenio entre el Inta y Fegasacruz, y segundo, evaluar dicho proyecto, el cual se asume con resultado muy positivos.
“En la ganadería argentina tenemos bajos índices de destete, es decir, cantidad de terneros que sacamos en función a la cantidad de vacas que tenemos, que para el sistema de cría que es como un valiosísimo indicador. Lo mismo pasa en el Chaco boliviano y el paraguayo. Unimos estos tres países, y juntos buscamos un fondo internacional, en este caso de Nueva Zelanda que financió el proyecto”, indicó.
Radriazzani, destacó que durante los cuatro años del proyecto la incorporación de tecnologías concretadas en sitios pilotos o campos demostradores orientadas a las silvopasturas, haciendo intervenciones en el monte nativo implantando pasturas para producir más forraje.
“A través de esas intervenciones y algunos avances en el ordenamiento del rodeo se ha mejorado significativamente los índices de destete. Eso está todo plasmado en la página web de Fontagro (…) los índices logrados junto a Santa Cruz están por encima a los índices departamentales, es decir, tenemos un arranque positivo, gracias al trabajo de Fegasacruz”, resaltó.
El funcionario del Inta, detalló que, en cada uno de los quince sitios demostradores, elegidos por esta entidad y Fegasacruz. En cada uno de estos hubo un pequeño financiamiento que se empleó en compra de semillas, hacer un desarbustado, y los sistemas de silvopasturas.
“Según las mediciones de los técnicos de Fegasacruz, el bosque nativo que produce mucho forraje, si uno lo mide en productividad, se estima en 450 kilos de forraje al año, entre hojarasca y malezas. Nosotros con una intervención de silvopastura, pasamos de esos 450 kilos anuales iniciales, a más 4.500 kilos, en algunos caos, hasta 6.500 kilos de pasturas. Esta posibilidad de multiplicar la producción de forraje en diez muestra un gran potencial, que debe combinar con el mantenimiento del bosque nativo”, cuantificó.
Por su parte, Walter Ruiz, presidente de Fegasacruz, afirmó que la idea de este proyecto es una mejora continua.
Mientras que Gonzalo Montaño, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cabezas (Agacabezas) expuso sobre las expectativas y logros conseguidos por este proyecto en la zona chaqueña cruceña.
“Estamos satisfecho por el trabajo que se viene haciendo. Creo que, las experiencias en función a las unidades pilotos que se hicieron, lo llegamos a plasmar en cierta medida, pero lo revalidamos con una visita técnica que hicimos al norte argentino. Estamos tratando de replicar lo que aprendimos en las distintas propiedades de los demás asociados de nuestras distintas asociaciones a las que pertenecemos”, dijo.
Montaño resaltó que la idea básica del proyecto se centró en progresar en producción ganadera, pero de forma ecoamigable.
Por su parte, José Manuel Virieux, técnico del Inta para Fegasacruz, añadió que el colaboró no solo como ganadero en el proyecto, sino en la parte técnica.
“El tema de investigación y transferencia de tecnología es cada vez más necesario, debido alas variabilidades de clima y mercados e el rubro ganadero. Ante esto, el Chaco viene tomando importancia en la producción ganadera del departamento y el país”, manifestó.
Fuente: Prensa SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.
Fecha: 13/06/2024