La Asociación Boliviana de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA BOLIVIA) llevó a cabo su Primer Foro Jurídico Agropecuario “Produciendo con Seguridad Jurídica”. Este se efectuó con la presencia de más de 100 asistentes en el salón de eventos de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú).
“Hemos organizado junto con el consorcio Moreno Baldivieso la asociatividad para dar este tipo de foros. Es el primero de muchos que vamos a dar. Este tipo de espacios es muy común en los grupos CREA en lo que se refiere a intercambio de conocimientos y experiencias. Queremos ver el marco regulatorio que nos norma, los desafíos que tenemos adelante como sector agropecuario nacional”, indicó Rodrigo Suárez, presidente de CREA BOLIVIA en la ocasión.
Atención en aspectos impositivos
El abogado Luis Valda citó que, los productores agropecuarios siempre deben estar al tanto de las obligaciones tributarias que tienen, para que así los asesores financieros puedan facilitarles directrices más fluidas.
“Nosotros en el Consorcio Moreno Baldivieso tenemos una práctica transversal en el tema agropecuario, una práctica que incluye tanto el tema agrario, como el tema tributario para poder ayudar eficientemente a los productores”, dijo.
Nuevas inspecciones laborales en el agro
Sobre temas laborales referidos al agro, el también abogado Paul Aramayo informó que en septiembre del 2023 el Ministerio de Trabajo emitió la Resolución Ministerial 1444, que establece un procedimiento para realizar inspecciones laborales en el área rural.
“Esta obliga a todas las empresas del rubro a acreditar ante este Ministerio el cumplimento de las obligaciones socio laborales que tienen como empleadores”, señaló.
Atención especial a la FES: Función Económica Social
El expositor Willy Rojo, explicó que la Función Económica Social (FES) aplicada a pequeñas propiedades, puede ser razón para la reversión de sus tierras.
“La FES está más bajo la lupa el Gobierno. Ahora también se viene desarrollando la Función Ecológica Social, porque están comenzando a usar estos conceptos medioambientales para dar lugar a una reversión, e incluso a una sanción cuantiosa”, advirtió.
Interpretaciones sobre la Función Ecológica Social
En complemento a este punto, el abogado Diego Gutiérrez aclaró que la Función Ecológica Social debe entenderse como las posibilidades que tiene una propiedad agraria para emplear su uso a actividades como la conservación, el manejo forestal, el ecoturismo y la biodiversidad.
“Entonces es muy interesante que el productor agropecuario pueda tener bien elaborados sus instrumentos de gestión predial con un documento base que es el Plan de Ordenamiento Predial, lo que determina en definitiva los usos de suelos que van a tener dentro de su propiedad, y eso les otorgará seguridad jurídica definitivamente”, aseguró.
Derecho propietario vulnerable
Por su parte del asesor jurídico de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fernando Asturizaga, planteó que el derecho propietario en Bolivia está muy venido a menos, pero no sólo por el tema de los avasallamientos, sino sobre la normativa vigente que provoca graves daños a la tenencia de la tierra.
“Un título de propiedad sólo tiene una vigencia de dos años, eso es grave, porque el productor no sólo produce por dos años, produce para toda su vida y para las generaciones futuras. Así, comparando con un usufructo este puede ser de por vida, mientras que un título propietario solo dura dos años, creando así una gran complejidad”, puntualizó.
Fuente: Prensa SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.
Fecha: 29/07/2024