Tres semanas en Japón fue el tiempo de capacitación de 17 becarios procedentes de siete nacionales latinoamericanas, incluida Bolivia, para que estos conozcan a cabalidad los detalles operativos del Programa Shep (Empoderamiento y promoción de pequeños horticultores en sus siglas en inglés), creado por la Agencia Internacional del Japón Cooperación del Japón (Jica), mismo que se realiza con mucho éxito en África. En Santa Cruz es desarrollado por la Gobernación, mediante su brazo operativo Servicio Departamental Agropecuario (Sedacruz).
De los 17 becarios que participaron en esta capacitación, cuatro son bolivianos, y el resto de Perú, Colombia, Bélice, Honduras, Argentina y otras naciones.
El concepto de Shep es un híbrido de economía y psicología. Este se sostiene del diseño de actividades que desarrollan «la motivación del agricultor». Pensado en «cultivar para vender» que se basa en la «Teoría económica de la Información Asimétrica» y en la «Teoría psicológica de la Autodeterminación».
Evaluación japonesa
“Tengo entendido que, en toda Latinoamérica, hay un problema, la mayoría de los productores agrícolas son de pequeña producción. El problema mayor de esta es que los productos que generan no saben dónde y como venderlos. Entonces, el programa Shep coincide con la demanda de estos pequeños productores, donde nosotros (Jica) les facilitamos las vías de como vender sus productos en el mercado. En eso radica el éxito de este programa”, indicó, Jiro Aikawa, Experto del Jica presente en este acto de clausura efectuado en la ciudad de Santa Cruz.
Consultado sobre su evaluación respecto a la aplicación de este programa en Bolivia, Aikawa graficó que, visitaron una comunidad de apicultores que aplicaron la metodología Shep para lograr un estudio de mercado mejoras en la presentación final de su producto para optimizar sus ventas.
Experiencia Boliviana
Finalmente, el técnico ponderó el trabajo realizado por la Gobernación de Santa Cruz, que a futuro ya tiene implantado el Programa Shep en su trabajo cotidiano relacionado al agro.
Por su parte, Natalia Stepp, directora de Transferencia y Extensión de Tecnología de Sedacruz, explicó que este programa aplicado en el departamento cruceño busca en definitiva que, los pequeños productores agrícolas logren vender su producto a precio justo, empoderando y fortaleciendo sus facultades productivas con una visión comercial amplia.
“El programa Shep se implementó en Santa Cruz en distintos rubros, por ejemplo, la pasada semana visitamos al sector apícola en la provincia Florida, donde se implementó desde el año 2021. Hasta ahora el avance allí es muy bueno, donde personas que producían 3 cajas de abejas, ahora trabajan con 70 cajas”, explicó.
La funcionaria especificó que su repartición presentó un plan de acción en el que implantarán la metodología Shep en los huertos Galileos, enseñándoles pautas agrícolas y de comercio para que tomen decisiones más acertadas a futuro. Estos huertos Galileos operarán en breve los 56 municipios cruceños, partiendo de la experiencia de un actual huerto piloto, ya operante.
Criterio de países vecinos
“Me pareció muy interesantes los conceptos incorporados en este taller. Creo que es muy importante comunicar a las instituciones y autoridades de cada país esta metodología, ya que es una de las pocas metodologías de extensión que genera indicadores positivos para nuestros países “, señaló en la ocasión, Gabriel Pisi, extensionista del Inta con asiento en Mendoza, Argentina.
“Esta metodología japonesa ayuda a los productores a poder conseguir aperturas de mercados. En Ecuador existe precisamente mucha dificultad a acceder a dichos mercados y los productores reciben precios que no son justos. Al regresar a nuestro país aplicaremos lo aprendido en la provincia Chimborazo, una de las 24 que conforman al Ecuador. Yo estoy a cargo de la dirección de dicha provincia, allí capacitaremos a nuestros técnicos para luego elegir asociaciones para que opten por este enfoque”, afirmó, Jorge Ordoñez, director distrital de la provincia de Chimborazo dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador.
Fuente: SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida
Fecha: 01/06/2024