Cusicanqui señala que el modelo económico no se tocará, pero se harán “ajustes” para atender “las necesidades de la población”

Economistas, políticos y diferentes sectores empresariales, de la micro, pequeña y grandes empresas, han cuestionado las medidas implementadas por el Gobierno durante el 2024.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, confirmó que el Gobierno no cambiará el actual modelo económico, vigente en Bolivia desde 2006; eso sí, reafirmó el compromiso del Ejecutivo de evaluar y ajustar el modelo económico, en respuesta a las necesidades de la población y las demandas de la coyuntura nacional e internacional.

 

En una entrevista con RTP, Cusicanqui se refirió a las declaraciones previas del presidente Luis Arce y del ministro de Economía, quienes anunciaron la posibilidad de implementar mejoras en el modelo económico, pero no cambiarlo. Estas medidas, según el funcionario, buscan enfrentar desafíos como la inflación, que en 2024 estuvo influenciada por factores externos como bloqueos políticos, especulación y efectos climatológicos.

 

“Hay varias variables que monitoreamos constantemente para atender de manera rápida las expectativas de la población, principalmente de los sectores más vulnerables”, señaló.

 

Economistas, políticos y diferentes sectores empresariales, de la micro, pequeña y grandes empresas, han cuestionado las medidas implementadas por el Gobierno durante el 2024. Este año estuvo marcado por la escasez de dólares, problemas en el suministro de combustible, conflictos sociales y una alta inflación.

 

Las observaciones también se hicieron sentir con la puesta en vigencia del Presupuesto General del Estado (PGE), que es observado por una serie de decretos que, según varios sectores, atenta contra la actividad privada. Además, se cuestiona el incremento de la deuda pública.

 

“La autorización de endeudamiento externo por hasta $us 4.000 millones para apoyo presupuestario, deuda pública y emergencias, agrava la ya delicada situación financiera nacional y demuestra que no existe la voluntad para la atracción de divisas, el statu quo solo perpetuará la crisis”, cuestionó la Cainco en un comunicado.

 

Sector de hidrocarburos  

 
No obstante, el ministro también destacó la importancia de revitalizar el sector de hidrocarburos, un pilar clave de la economía boliviana. Subrayó que se han enviado propuestas legislativas a la Asamblea, incluyendo incentivos para mejorar la actividad petrolera. Sin embargo, advirtió que estas leyes están paralizadas, lo que retrasa su implementación.

 

“El sector de hidrocarburos debe recuperar su dinamismo. Ya hemos tenido avances, como el descubrimiento del pozo Mayaya en La Paz, y estamos trabajando en medidas para atraer más inversiones”, aseguró Cusicanqui.

 

Cusicanqui destacó los avances en la industrialización, que se consolidarán en 2025 con proyectos como la planta siderúrgica del Mutún. Este proyecto, según el ministro, permitirá sustituir el 50% de las importaciones de hierro para la construcción y generará nuevas fuentes de empleo e ingresos.

 

Otros logros que mencionó, incluyen la puesta en funcionamiento de la planta de fertilizantes en Cochabamba, la planta de biocombustibles en Santa Cruz y la planta de transformación de granos en San Julián. Estos avances marcan un paso significativo hacia la sustitución de importaciones y la diversificación económica.

 

Fuente: El Deber 

Fecha: 07/01/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba