Detección temprana y prácticas adecuadas, claves para darle manejo al achaparramiento del maíz

Table of content

Tabla de contenido

Agrosavia ha diseñado una estrategia que permita entregarle a la comunidad tecnología de producción con un enfoque fitosanitario, especialmente a través de la extensión agropecuaria.

El achaparramiento del maíz se ha convertido en los últimos años en un grave problema para los productores de este cereal, inicialmente en los departamentos de Huila y Tolima; pero rápidamente se evidenció que este problema sanitario afectaba la producción en casi todo el país, causando perdidas hasta del 90% para algunos productores.

Por ello, en el departamento del Tolima a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Producción Alimentaria y el Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, continúan generando alianzas para trabajar en el manejo fitosanitario de los cultivos en beneficio de los pequeños productores del agro tolimense.

En esta ocasión el equipo de investigadores liderado por Angela María Vargas, fitopatóloga del Centro de Investigación Nataima de AGROSAVIA, está trabajando con pequeñas comunidades de indígenas, mujeres y campesinos productores de maíz.


Se ha evidenciado que estas comunidades han tenido dificultades con la producción de maíz, razón por la que se ha diseñado una estrategia que permita entregarle a esos usuarios tecnología de producción con un enfoque fitosanitario, especialmente a través de la extensión agropecuaria. El objetivo es compartir con los productores recomendaciones sobre el manejo fitosanitario del cultivo a través de talleres prácticos en los espacios de los mismos productores.

Para la investigadora Vargas el objetivo de este proyecto es brindarle a los productores acceso a las tecnologías generadas por AGROSAVIA (Ofertas Tecnológicas). “Estas comunidades están enfrentando, entre otros, problemas sanitarios como el complejo de achaparramiento del maíz, por eso estamos compartiendo recomendaciones que buscan principalmente disminuir la incidencia de esta enfermedad a través del monitoreo y manejo de su vector Dalbulus maidis”, dice sobre una enfermedad que es considerada una de las principales limitantes para la producción de maíz en el Valle Cálido del Alto Magdalena.


Estrategias de manejo y control

Agrosavia expone que para combatir la enfermedad del achaparramiento del maíz, es fundamental implementar un enfoque integrado que combine la detección temprana con prácticas agronómicas adecuadas. Algunas de las principales recomendaciones para el control de la enfermedad incluyen:

1. Respetar las fechas de siembra para cada región.

2. Tratamiento de la semilla frente a insectos chupadores para proteger la planta durante la germinación y emergencia.

3. Establecer trampas amarillas en el momento de preparación del terreno a sembrar.

4. Iniciar el monitoreo desde el establecimiento del cultivo semanal hasta determinado número de Dalbulus por planta.

5. Aplicación de entomopatógenos en el momento de siembra.

6. Garantizar una buena nutrición en la planta y monitorear el cultivo hasta el inicio de la floración.

7. Monitorear las condiciones climáticas. A mayores precipitaciones, menor insecto vector.

Fuente: RedAgrícola

Volver arriba