El 10 % del trigo se encuentra en estado de regular a malo y se perdería la posibilidad de una gran campaña

Las lluvias no llegaron a la zona núcleo y se complicó la campaña fina. La Bolsa de Comercio de Rosario informó que el 10 % del trigo se encuentra de regular a malo. 

 

Este escenario es complejo, ya que la región esperaba tener una gran campaña. Hasta el momento, las lluvias impiden alcanzar esa meta, pero la realidad podría cambiar si llueven 15 milímetros.

 

“Del trigo sembrado, 2 % está en mal estado, 8 % regular, 15 % se mantiene en muy buen estado y el resto bueno”, informó la BCR. El frío seco fue contundente y mató plantas en las últimas semanas.

 

La zona más afectada es el norte de Buenos Aires. En Pergamino, por ejemplo, el trigo es el cultivo que más está resistiendo; sin embargo, ya hay un 10 % en malas condiciones y un 30 % regular. 

 

“Trigos pequeños, con poca biomasa, retrasados en su crecimiento, con un macollaje muy demorado. Cada día que pasa sin agua se pierde rendimiento potencial”, describieron los técnicos a la BCR.

 

Por su parte, el noroeste bonaerense, tiene los lotes más críticos que son las siembras de julio y los lotes con menor aptitud. “Son los lotes que están más en riesgo por la falta de agua». Temen en estos cuadros problemas importantes si se producen nuevas heladas tras los próximos días de temperaturas primaverales”, aclararon los técnicos.

 

El trigo y la lluvia

 

El cultivo necesita agua y la realidad podría cambiar con 15 o 20 milímetros. “Ya no se espera una gran campaña, salvo que se dé una lluvia dentro de 15 días”, dijeron los asesores.

 

En este sentido, explicaron que los trigos están resistiendo, pero casi no crecen y se desarrollan muy lentamente. En la región núcleo, el 60 % del trigo ya está en pleno macollaje, un 15 % indicándolo, 20 % en foliación y emergiendo un 5 %. Las tandas más atrasadas son los cuadros más afectados por muertes de plantas y amarillamiento.

 

La BCR explicó que hay dos razones por las que debe llover en menos de diez días. “En primer lugar, 10 mm permitirían reactivar el crecimiento y que el cultivo desarrolle raíces para aprovechar la humedad disponible en niveles subsuperficiales del suelo”, explicó la BCR.

 

La segunda razón es el problema con la aplicación de los fertilizantes, ya que hay productores que fertilizaron anticipandándose a las lluvias previstas. Sin embargo, la urea no se incorporó al suelo. 

 

“Por el otro, hay muchos lotes que se implantaron sin fertilizantes o con una fertilización parcial, y necesitan del agua para aplicar el nitrógeno y no quedar limitados con el rendimiento potencial”, informó la entidad rosarina. 

 

 

Fuente: Agrofy News
Sección: Agricultura
Fecha: 02/08/2024

Volver arriba