El evento se realizará el 22 y 23 de agosto en la UPEA. Participarán científicos, investigadores, productores, técnicos, estudiantes y responsables políticos.
El Primer Congreso Científico Nacional de Granos Andinos y Parientes Silvestres, bajo el lema «Quinua, cañahua, amaranto y tarwi: diversidad que nutre, ciencia que transforma”, se realizará el 22 y 23 de agosto en la Universidad Pública de El Alto.
El evento es organizado por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Proyecto Nacional de Camélidos y Quinua (Procamqui), dependientes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El congreso busca establecerse como el principal foro de discusión e intercambio de conocimientos en Bolivia sobre la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible de los granos andinos y conexión entre estos sectores.
Participarán científicos, investigadores, productores, técnicos, estudiantes y responsables políticos para presentar y analizar los últimos avances; además, identificar desafíos y proponer soluciones que contribuyan a fortalecer la cadena de valor de estos cultivos estratégicos para la seguridad alimentaria y la economía nacional.
El objetivo es fomentar la colaboración interinstitucional y la transferencia de tecnologías para promover el valor nutricional, económico y cultural de la quinua, la cañahua, el amaranto, el tarwi y otros granos andinos.
Lea más: Potosí acogerá feria en el III Día del Consumo Nacional de la Quinua
Congreso
Asimismo, el evento busca generar espacios de intercambio de conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación. Además, rescatar conocimientos y experiencias ancestrales sobre el desarrollo de la cadena productiva de los granos andinos para fortalecer su cadena de valor y mejorar la seguridad alimentaria.
Los ejes temáticos serán: recursos genéticos, mejoramiento genético y biotecnología; sistemas productivos, tecnología e innovación; comercialización y alimentación; tecnología de los alimentos, salud, nutrición y gastronomía; control de calidad y comercialización; políticas públicas; saberes, conocimientos y prácticas ancestrales.
Además, habrá conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos nacionales e internacionales, exposiciones orales y de poster para el intercambio de experiencias y conocimientos, feria de granos andinos y de productos transformados y reconocimiento a Investigadores y Productores reconocidos por su aporte al desarrollo de los granos andinos.
Fuente: LA RAZÓN