Empresarios bolivianos miran al sur: Paraguay capta más de $us 1.000 millones en inversiones

Con más de 60 firmas instaladas, el empresariado boliviano consolida su presencia en Paraguay, atraído por incentivos fiscales, estabilidad macroeconómica y una ubicación estratégica que abre nuevas rutas comerciales hacia el Atlántico. 

La migración de capital boliviano hacia Paraguay se ha intensificado en los últimos años, impulsada por un entorno económico más predecible y políticas que favorecen la atracción de inversiones. Según datos divulgados por el diario paraguayo La Nación, las inversiones efectivas ya superan los 1.000 millones de dólares, con más de 60 empresas bolivianas operando activamente en territorio paraguayo.

Mauricio Laguna, directivo de la empresa Bolivian Agrotrader y líder de la VIII misión comercial boliviana en Paraguay, explicó que este fenómeno responde tanto a los incentivos que ofrece el país vecino como a las dificultades estructurales del contexto boliviano.

“Estamos en un punto de inflexión”, afirmó Laguna a La Nación. “Paraguay ofrece beneficios como la exención de impuestos a las exportaciones, regímenes especiales para zonas francas y maquila, además de la facilidad para constituir empresas y una notable estabilidad política y macroeconómica”.

Los empresarios bolivianos no solo están trasladando actividades tradicionales, sino que también apuestan por proyectos integrales que abarcan desde la transformación de materias primas hasta desarrollos inmobiliarios y centros logísticos modernos, especialmente en Asunción y zonas fronterizas.

Para Laguna, Paraguay no se limita a ser un mercado de destino, sino que se está consolidando como una plataforma para proyectarse hacia el Mercosur. “Esta misión binacional permite fortalecer la integración productiva, conectando a empresarios que ya están en expansión con aquellos que buscan dar su primer paso en este país”.

Uno de los factores clave que consolida esta tendencia es el desarrollo de la infraestructura logística, especialmente el Corredor Bioceánico y la Hidrovía Paraguay-Paraná, que facilitan la salida de mercancías hacia el océano Atlántico. Esto representa una ventaja competitiva para empresas enfocadas en agroexportación, comercio exterior y distribución regional.

Mientras el gobierno boliviano mantiene un discurso de estabilidad, la salida silenciosa de capitales hacia países vecinos como Paraguay, Uruguay y Estados Unidos pone en evidencia un desajuste entre la narrativa oficial y la percepción de riesgo del sector privado.

La apuesta empresarial por Paraguay no solo refleja una búsqueda de eficiencia y competitividad, sino también un síntoma de desconfianza sobre el rumbo económico en Bolivia. Una señal que, según economistas , debería ser leída con atención por las autoridades.

En la actualidad,  Bolivia atraviesa restricciones cambiarias, incertidumbre regulatoria y una presión fiscal creciente, Paraguay emerge como un refugio estratégico para el capital boliviano. La tendencia podría consolidarse aún más si el entorno macroeconómico regional continúa favoreciendo a países con políticas abiertas a la inversión.

Fuente: EL DEBER

Volver arriba