EXPOSOYA 2024, EN SUS 30 AÑOS HOMENAJEARÁ A MUNASQA POR SU APORTE TECNOLÓGICO Y SELLARÁ ALIANZAS ESTRATÉGICAS

En el marco de los 50 años de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Exposoya 2024 en su Versión Nº 30 toma un impulso importante con una propuesta renovada que busca fortalecer el vínculo entre los expositores de tecnología y los visitantes.

El evento anual pensado en los productores reconocerá a una variedad de semilla, la Munasqa cuya siembra por casi 20 años refleja el compromiso de Anapo con la innovación y el crecimiento sostenible de la producción en armonía con el medio ambiente.

“La trigésima versión de este evento tecnológico se desarrollará con la firme convicción de continuar promoviendo el crecimiento de la producción de un alimento que representa para Bolivia la tercera fuente más importante de divisas, después de los minerales e Hidrocarburos, y con una visión comprometida con la sostenibilidad”, resaltó Fernando Romero, presidente de la institución granelera.

Se espera la asistencia de al menos 8.000 productores de las principales zonas productivas de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, El Puente, Okinawa y el Norte Integrado, así como productores de otros departamentos.

Durante la muestra ferial, se podrán conocer lo más nuevo en maquinaria, equipos, insumos, servicios y asesoramiento técnico. Además, las variedades de soya, híbridos de maíz y sorgo, paquetes tecnológicos para el manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y otros cultivos en girasol, lanzaran tres nuevos híbridos; MG 360 CP, LG 5710 y el SPS 3124 CL, todos ellos con potencial de rendimiento y mayor sanidad.

La estrella del evento.

Munasqa celebra 19 años del uso continuo en el país y ha marcado un hito importante al ser genéticamente modificada con tecnología RR desarrollada por la Estación Experimental Obispo Colombres, un centre de investigación público de Argentina.

Precocidad, porte, sanidad y adaptación a diversas condiciones de suelo y medio ambiente, son las características que presenta.

Alianzas estratégicas.

Con el ímpetu por impulsar un cultivo de soya sostenible, otro punto alto que marcará Anapo en la Exposoya 2024 tiene que ver con la firma de dos alianzas estratégicas para fortalecer las prácticas tecnológicas en el manejo sostenible de la producción lo que implicarán un trabajo en conjunto con los grupos CREA BOLIVIA y la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano; y otra con PROINPA para promover las actividades de control biológico en la producción de cultivos.

 

 

Datos de la soya a noviembre de 2023

  • 42% del PIB Nacional (tercer semestre del 2023).
  • Tercer rubo de exportación en importancia después de los hidrocarburos y minerales – 16%.
  • Principal rubro de las exportaciones no Tradicionales – 60%.
  • Exportación casi similar a los hidrocarburos que llegó a los 19%.
  • Oferta exportable en productos con valor agregado (harina y aceite)- agroindustria – 85%.
  • En rotación de cultivos produce maíz, sorgo, trigo, harina, chía y girasol con una producción anual de 5.8 millones de toneladas de alimentos. EX
  • 000 agricultores siembran soya, de los cuales el 80% son pequeños productores (menores a 50 hectáreas).
  • Generación de 12.000 empleos directos e indirectos.

 

 

 

 

 

Fuente: SCA

Periodista: Gissel Alarcón

Fecha: 15/02/2024

 

#SomosPrensa #SomosAgro
#SomosSantaCruzAgropecuario

 

 

Volver arriba