Fernando Romero presidente de Anapo: «El Gobierno está eliminando poco a poco el subsidio a los combustibles»

Fernando Romero, presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), remarcó que en este momento lo urgente es salvar la cosecha de verano que tienen un avance de un 20%.

 

¿Qué balance hace usted de la reunión que el sector mantuvo con Yacimientos?

Tuvimos una reunión preliminar con el presidente de Yacimientos. Nos presentaron una propuesta que permitía aumentar el abastecimiento de diésel, pero un diésel a un precio internacional de Bs 11.55, ese precio es una propuesta oficial. Ahora este tema no es tan sencillo, se debe analizar el cupo que tienen los productores, hay permisos que se deben cumplir. La reunión permitió que de alguna manera se conozca más en detalle de la propuesta de la estatal petrolera, que nos aclaró el programa que piensan llevar adelante es de emergencia que tendrá una duración de entre 45 y 120 días. En donde los productores tendremos prioridad en el abastecimiento a través de cisternas móviles.

 

¿Qué tiempo se va a tomar el sector para darle una respuesta a Yacimiento? Porque no pueden estar de reunión en reunión. 

En realidad, el programa ya está establecido, es un programa que tiene sus limitaciones porque Yacimientos está al frente de este plan de emergencia. Nos indicaron que lo van a hacer a través de criptomonedas, el cual tiene un límite de cantidad de diésel que se puede comprar. Entre los productores hay interés. Entendemos que pueda haber un sentimiento de rechazo al tener que aceptar un precio más alto cuando se estaba pagano Bs 6,88 el litro de diésel, pero mejor es no enfocarse el problema sino en la solución.

 

Nuestros afilados nos hacen saber que tienen diésel para dos o tres días nada más, nos alertan que han empezado su cosecha y que necesitan diésel al precio que sea. Es importante entender que se debe salvar la cosecha, pues para esta campaña esperamos una cosecha de más de 2.5 millones de toneladas de soya, que probablemente signifiquen unos $us 1.500 millones en exportaciones.

 

¿Cómo fue la evolución del precio del diésel?

Si hablamos del mercado formal, el sector de pagar Bs 3,74 el litro de diésel, paso a pagar Bs 6,88, ahora YPFB nos ofrece un precio de 11.55. Algunos privados nos están hablando de un precio de 13 y 14, 14.50 bolivianos, esas son las ofertas formales que tienen el sector productivo en estos momentos. 

 

Sin embargo, en el mercado negro del diésel su precio ha llegado hasta los Bs 25 el litro ¿cómo evalúa esta situación?

Como institución tenemos que proteger a nuestros asociados, pues sabemos los riesgos que significa comparar combustible en el mercado negro. Lamentablemente hay personas que ven un negocio, una oportunidad dentro de lo ilícito, apuestan por traficar con el diésel y a veces lastimosamente es la única salida que tienen algunos productores, peor si están en zonas muy alejadas. En este sentido los productores no solo enfrentan precios altos, sino también corren el riesgo de comprar un producto de mala calidad o adulterado, Definitivamente es algo que nosotros no recomendamos.

 

El Gobierno indica que el sector productivo es el más beneficiado por la subvención de los combustibles ¿es así?

Creo que esas son posiciones y percepciones más de tipo políticos que reales, el sector productivo más o menos requiere el 8% total de la demanda interna de diésel, si a esto le sumamos el transporte asociado a la producción la demanda llega al 14%. Ahora, en esta coyuntura se puede observar que el subsidio a los combustibles está siendo eliminado poco a poco por la misma oferta que está generando el Gobierno.

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 17/03/2025

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba