Ganaderos en alerta: La ALP debatirá la abrogación de leyes que regulan el desmonte en Bolivia

Según los ganaderos, se pretende abrogar una ley que fue consensuada con el Gobierno, pero no se reglamentó, y ahora se busca sustituirla por una norma que solo “castiga” al productor cuando “el 85% de tenencia de tierras” se encuentra en otros sectores.

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene programada una sesión , para tratar el receso legislativo y la abrogación de tres leyes que regulan el desmonte en Bolivia, situación que preocupa al sector ganadero.

Para Walter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), lo importante es aclarar que desde 2023 se tiene una norma, que es la 1171, “que prevé la quema controlada y la viabilidad de encontrar quien es el culpable cuando hay un incendio descontrolado, irónicamente una ley que no se ha reglamentado hasta hoy”.

Pretenden eliminar una ley que ni siquiera se reglamentó, no se ejecutó y que con esfuerzo entre el Gobierno y los productores en su momento se consensuó. Pero definitivamente no se pudo ejecutar porque no se llegó a reglamentar”, expuso.

Este proyecto de norma está en el punto 8 de la agenda de la sesión del pleno del Legislativo junto con otras normas vinculadas con el tema que -según la senadora del MAS Gladys Alarcón- se analizaron en el diálogo de jefes de bancada que se desarrolla en la Vicepresidencia.

“Proyecto de Ley N° 005/2023-2024 CS “Ley que abroga la Ley N° 1171 de 25 de abril de 2019, Ley de uso y manejo racional de quemas”, reseña el documento publicado por la Vicepresidencia.

La Ley 1171 tiene como objeto establecer lineamientos para la política de manejo integral del fuego en el territorio nacional, incluyendo la promoción del uso planificado y controlado del fuego en actividades agrícolas y ganaderas.

De acuerdo con lo expuesto por Ruíz, hay un proyecto de ley, que está con el número 118, que pretende ser aprobada y que hace foco en los productores y no “castiga” a los campesinos o a otros sectores, “que están con la mayor cantidad de tierra”, y que pueden provocar la mayor cantidad de incendios descontrolados.

En consecuencia, según el directivo, con esta nueva norma, se prevé “castigar al productor con una reversión o con multas absurdas que realmente son impagables”.

“De la noche a la mañana se llama a una sesión y se pretende abrogar una ley que sí es viable y no una ley que solo castigue a un 15% del tenedor de tierra, el otro 85% se encuentra en otros sectores que esta norma no prevé castigar”, manifestó.

La Asamblea Legislativa sesionará la tarde de este miércoles con una agenda que incluye también la aprobación de un crédito internacional de $us 30 millones de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el receso parlamentario de mitad de año.

Fuente: UNITEL

Volver arriba