Pablo Sauto, secretario de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz, denunció que el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) autorizó el asentamiento de personas en 15.000 hectáreas en la Unidad de Conservación del Patrimonio Natural (UCPN) Tucabaca, que está ubicada en el municipio de Roboré.
“El día de ayer, por un patrullaje rutinario de nuestro guardaparques y responsables de la UCPN, se pudo evidenciar a personas realizando actividades dentro de la UCPN (Tucabaca). Al momento de poder evidenciar esto, los guardaparques pudieron conversar con las personas que estaban haciendo actividades y nos pudieron indicar que habían recibido una dotación recientemente del INRA dentro de la UCPN por ser tierra fiscal”, informó.
Sauto indicó que el INRA no solicitó a la Gobernación la otorgación del Certificado de Uso de Suelo (CAUS) el cual es requisito indispensable para iniciar los procesos de desbosque, asentamientos humanos y apertura de nuevos caminos. Agregó que ni siquiera se solicitó los certificados de compatibilidad en la dirección de Conservación del Patrimonio Natural (Dicopan) que se encarga de administras las UCPN y áreas protegidas del departamento.
“Hoy los guardaparques se encuentran con la unidad operativa de Bosques y Tierras de Roboré haciendo una inspección en la zona y vamos a hacer la respectiva representación al INRA para pedir cuentas de por qué se pudo otorgar derechos propietarios de tierra en tierras de uso restringido como son nuestras UCPN, es decir sin el debido proceso de consulta a la Gobernación”, señaló.
Según los documentos que mostró el secretario de Desarrollo Sostenible, son 15 mil hectáreas de tierras que fueron otorgadas a cuatro personas, de ellas tres son hermanos. El INRA otorga este permiso de asentamiento bajo el reglamento de una ley de Reforma Agraria, indicó Sauto.
“También indicar que en el lugar donde justamente se han otorgado estas tierras, tenemos nosotros la zona de protección estricta donde justamente podemos ver las áreas más sensibles de la UCPN como ser fauna y flora. Es por ello que estamos nosotros ahora haciendo la verificación porque esa es la respuesta de la Gobernación ante el cuidado de nuestros bosques, el cuidado de nuestra fauna y también el cuidado de nuestros recursos hídricos que se ven afectados con estos asentamientos y trabajos que se dan dentro de nuestras UCPN”, comentó.
Fuente: El Deber
Sección: Santa Cruz
Fecha: 18 /01/2024