INDÍGENAS LLEGAN EN MARCHA HASTA LA BRIGADA PARLAMENTARIA CRUCEÑA PARA COMPARTIR SU AGENDA NACIONAL

Al ritmo de la tamborita vuelve a movilizarse la marcha indígena. Los originarios, que cumplen su segunda semana en la capital cruceña, siguen a la espera de iniciar un diálogo con el Gobierno que hasta ahora no se produce. En su mano, cargan la agenda nacional que engloba las demandas de los pueblos de tierras bajas.

Este miércoles, los indígenas marcharon desde el polideportivo hasta la Brigada Parlamentaria Cruceña. Allí se reunieron con los asambleístas plurinacionales y compartieron su agenda nacional, que incluye 16 puntos. El sector espera la intermediación de los asambleístas para que las máximas autoridades de Gobierno nacional puedan atender sus peticiones e iniciar un diálogo.

Adolfo Chávez, integrante de la marcha y coordinador de Relaciones Internacionales de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), ratifica la reunión de este jueves con personeros de organismos internacionales. Ante la falta de avance con el Gobierno, se busca el acercamiento con organizamos internacionales para mostrar la agenda planteada y profundizar el trabajo del Parlamento Indígena.

Los marchistas llevan 14 días en la capital cruceña sin ser atendidos por el presidente Luis Arce ni por el vicepresidente David Choquehuanca. Viceministros se han acercado a la dirigencia de los indígenas, pero han condicionado el diálogo. «Nos piden que canalicemos nuestra demanda a través de la Cidob, pero nosotros no aceptamos esas condiciones», dijeron los dirigentes.

El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, José Carlos Gutiérrez, recibió a los marchistas junto a asambleístas de la oposición. Marcial Fabricano, líder indígena, le entregó el documento y pidió su intermediación para lograr el diálogo con el Ejecutivo.

Fabricano también dejó una carta en manos de José Carlos Gutiérrez, donde lo invita a la sesión del Parlamento Indígena. Queremos invitar a su persona y a la Brigada Parlamentaria a participar de una sesión del Parlamento Indígena de los 34 pueblos y naciones del Oriente, Chaco y Amazonia de Bolivia, para que pueda conocer el porqué de nuestra llegada a la ciudad de Santa Cruz, ya que es un tema que nos preocupa demasiado, por el cual hemos caminado 37 días y 559 kilómetros para llegar hasta su ciudad y por lo mismo llevamos 14 días a la fecha esperando la respuesta de nuestras autoridades”, reza el documento.

 

Fuente: El Deber

Sección: Santa Cruz

Foto: El Deber

Fecha: 14/10/2021

#SomosPrensa #SomosAgro

#SomosSantaCruzAgropecuario

Volver arriba