Indonesia identifica a Uruguay como un aliado clave en productos lácteos

Indonesia identifica a Uruguay como un aliado clave en productos lácteos

El embajador de Indonesia en Argentina, Sulaiman Syarif, destacó recientemente el creciente interés de su país por los productos lácteos uruguayos. En el marco de la feria Mercoláctea, un evento referente para el sector lechero en América del Sur, el diplomático presentó las amplias oportunidades comerciales que se abren entre ambas naciones, especialmente en el contexto de un desequilibrio estructural entre el consumo y la producción de leche en Indonesia.

Una demanda que supera ampliamente la oferta

Indonesia, con una población superior a los 275 millones de habitantes, enfrenta un desafío constante en su cadena de abastecimiento de leche. Según cifras oficiales compartidas por Syarif, el país asiático consume aproximadamente 4,5 millones de toneladas de leche al año, pero su producción nacional solo cubre un 20% de esa demanda. Este déficit estructural genera un escenario propicio para los países exportadores de productos lácteos, entre ellos Uruguay, que cuenta con una industria sólida, tecnificada y reconocida por sus altos estándares de calidad.

Este desequilibrio ha llevado a Indonesia a considerar estrategias más ambiciosas para garantizar el suministro. Una de ellas incluye la importación de más de un millón de cabezas de ganado lechero hasta 2029. Sin embargo, la importación de leche y derivados también juega un rol estratégico dentro de las políticas de seguridad alimentaria y salud pública, especialmente para programas sociales enfocados en niños y mujeres embarazadas.


Un mercado que se proyecta como uno de los más grandes del mundo

Indonesia no solo tiene una población numerosa, sino que también es una de las economías con mayor proyección a nivel global. Actualmente ocupa el puesto 16 en el ranking de economías más grandes, pero se espera que escale hasta el sexto lugar en los próximos años. Esta evolución va acompañada de una expansión de su clase media, que demanda cada vez más productos de calidad y nutritivos.

En este contexto, Uruguay aparece como un socio estratégico. Su industria láctea no solo tiene capacidad de producción, sino también experiencia en mercados exigentes como la Unión Europea, China y Brasil. La oportunidad de ingresar a un país con 80 millones de posibles beneficiarios en programas de nutrición básica representa una alternativa atractiva de diversificación para los exportadores uruguayos.

Las relaciones diplomáticas entre Uruguay e Indonesia se han fortalecido a lo largo de las últimas seis décadas. Syarif subrayó que estos vínculos de 59 años se han traducido en un crecimiento sostenido del comercio bilateral. Solo en el ámbito del aceite de palma, las exportaciones indonesias hacia Uruguay se duplicaron entre 2021 y 2024, pasando de US$ 6,7 millones a casi US$ 15 millones.

El comercio total entre ambas naciones alcanzó los US$ 65,5 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 11,3% desde 2020. En ese marco, los productos lácteos surgen como el próximo sector clave para seguir impulsando esta relación.


Apertura del mercado indonesio: una oportunidad para Uruguay

Uno de los anuncios más relevantes hechos por el embajador fue la eliminación de los cupos de importación para productos cárnicos en Indonesia, lo que representa un giro importante hacia la liberalización comercial. Este tipo de medidas abren la puerta no solo para la carne uruguaya, sino también para una variedad más amplia de alimentos, como quesos, yogures, leche en polvo y otros derivados.

La competencia en igualdad de condiciones permite que productos de alta calidad como los uruguayos tengan mayores oportunidades de posicionarse. La reputación de Uruguay como país libre de fiebre aftosa con vacunación y sus estrictas normas de inocuidad alimentaria lo posicionan favorablemente ante los ojos de los consumidores y las autoridades sanitarias indonesias.

El interés de Indonesia no se limita únicamente a la importación de productos. El embajador Syarif también hizo hincapié en la intención de su gobierno de fomentar la inversión recíproca. Desde Yakarta se promueve un entorno favorable para que empresas uruguayas puedan explorar oportunidades en el mercado indonesio, ya sea a través de alianzas comerciales, transferencia de tecnología o inversiones directas en infraestructura productiva.

Del mismo modo, el diplomático indicó que su misión en el Cono Sur incluye identificar posibilidades concretas para que capitales indonesios puedan desembarcar en Uruguay, especialmente en sectores clave como el agroindustrial y el logístico.


Mercoláctea como punto de encuentro estratégico

La participación de Indonesia en Mercoláctea no fue casual. El evento, realizado en el predio de exposiciones del Prado en Montevideo, congrega a referentes de toda la cadena láctea, desde productores primarios hasta empresas tecnológicas y organismos públicos. Para el país asiático, fue una oportunidad para conocer de primera mano la calidad del ecosistema lácteo uruguayo y generar contactos con actores claves del sector.

Según destacó la propia embajada indonesia en sus redes sociales, Mercoláctea representa una plataforma ideal para promover el diálogo bilateral y explorar alianzas comerciales duraderas.

Si bien las señales desde Indonesia son alentadoras, aún existen desafíos que deben abordarse para concretar negocios sostenibles. Entre ellos se incluyen la necesidad de homologar normativas sanitarias, establecer acuerdos fitosanitarios y definir esquemas logísticos eficientes que reduzcan los costos del transporte intercontinental.

Además, es fundamental desarrollar estrategias de promoción de los productos uruguayos en el mercado indonesio, con campañas que destaquen los atributos diferenciales de los lácteos nacionales: trazabilidad, sostenibilidad, sabor y nutrición.

La creación de alianzas público-privadas, con apoyo técnico de organismos como INALE (Instituto Nacional de la Leche), LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y agencias de promoción como Uruguay XXI, puede ser clave para facilitar el acceso de las empresas uruguayas a este nuevo mercado.


La creciente demanda de productos lácteos en Indonesia, combinada con su apertura comercial y el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, configura un escenario sumamente favorable para Uruguay. Se trata de una ventana estratégica que podría consolidar la presencia uruguaya en Asia, diversificar mercados y agregar valor a la cadena lechera nacional.

Aprovechar esta oportunidad requerirá visión, coordinación y una estrategia integral que articule esfuerzos del sector público y privado. Pero si se actúa con inteligencia y rapidez, Uruguay podría posicionarse como un proveedor confiable en uno de los mercados más dinámicos del mundo.

Fuente: America Malls & retail

Sección: Internacional

Fecha: 22/05/2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba