INDUSTRIALES PROPONEN REDUCIR EL MONTO PUNIBLE DE CONTRABANDO

El viceministro de lucha contra el contrabando, Pedro Vargas, informó que como parte de una iniciativa sectorial la Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso bajar el monto punible del contrabando. Que sea a partir de las 50.000 Unidades de Fomentos de Viviendas (UFV) de tributo aduanero omitido.

 

La autoridad detalló que esta propuesta fue presentada durante la Cumbre para la Reactivación Económica y Productiva realizada en 2022. Inicialmente fue bien acogida por las autoridades.

 

Pero la propuesta todavía no se consolida. Una de las razones, según la Cámara Nacional de Industrias, es que es necesaria una articulación de la sociedad civil para incidir de manera coordinada en la política pública, concretamente habla de rearticular el Consejo Nacional de Lucha Contra el Contrabando.

 

“En un periodo donde el contrabando representa alrededor del 8% del PIB, esto es un mes de producción nacional, el Consejo facilitaría la implementación de medidas y normativas de lucha contra el contrabando como la reducción del valor del tributo omitido de la mercadería comisada de 200.000 UFV a 50.000 UFV para que sea objeto de sanción penal”, señaló el asesor de la Cámara Nacional de Industrias, Hugo Siles.

 

Actualmente, un contrabandista puede traficar mercadería ilegal por casi medio millón de bolivianos, más o menos el equivalente a ocho camiones de alto tonelaje con mercadería convencional, sin el temor a ir a la cárcel. En caso de ser intervenido, tendrá que pagar una multa, pero no puede ser procesado por la vía penal.

 

Las cosas no siempre fueron así. La Ley N°2492 de 2003 establecía que sobre las 10 mil UFV, un contrabandista podía ser procesado por la vía penal, pero las cosas cambiaron en 2009, cuando el Presupuesto General de la nación de ese año fijó las 200 mil UFV.

 
 

Un par de años después, el 4 de abril de 2011, la Ley N°100 volvió a bajar el monto a las 50 mil UFV, pero la medida no tuvo ni dos años de vigencia, ya que el 11 de diciembre de 2012 la Asamblea Legislativa Plurinacional volvió a subir a 200 mil el valor de la mercadería para que el contrabando sea considerado como delito aduanero.

 

Operativos de gran volumen

 

Sólo durante los últimos 3 meses, la Aduana Nacional realizó operativos que, por su volumen y cuantía, derivaron en procesos penales contra los contrabandistas,porque el valor de la mercadería incautada superó las 200 mil UFV, en todos los casos se trató de cigarrillos de contrabando que por su volumen de transito Bolivia ha logrado superar la cuantía estimada para que sea considerado un delito.

 

El 23 de agosto, tras un megaoperativo, la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando (VLCC) allanaron un inmueble en el Chaco Cruceño, donde hallaron tres camiones con 22.532.000 cigarrillos ilegales de procedencia paraguaya, mercancía valorada en casi 2 millones de bolivianos.

 

“Considerando que este es un proceso que sobrepasa las 200.000 UFV, es tipificado como contrabando de tipo penal, por eso se abre un proceso contra todos los posibles autores”, sostuvo el gerente Regional de la Aduana de Santa Cruz, José Luis Mollinedo.

 

El 28 de septiembre, un camión cargado con 680 cajas de cigarrillos de origen paraguayo fue interceptado cerca de Cochabamba y como el valor del tabaco incautado fue calculado por las autoridades aduaneras en 509.616,6 UFV, se realizó la denuncia por la vía penal y la justicia dispuso la detención preventiva del contrabandista quien deberá enfrentar un juicio que podría concluir con una sentencia de entre ocho y diez años de cárcel.

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 3/11/2023

Volver arriba