Ante el aumento de predios productivos en el departamento de Santa Cruz, los productores ganaderos anuncian la realización de la primera “mesa jurídica de la tierra” a activarse los días jueves y viernes en esta ciudad.
En explicaciones del presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Walter Ruiz explicó que el objetivo de es establecer acciones concretas que hagan cumplir las leyes vigentes en el país de respeto a la propiedad privada.
“Es lamentable que mientras el productor hace el esfuerzo de garantizar el alimento en la mesa de los bolivianos, por el otro lado tenemos amenazas a predios titulados”.
En la mesa jurídica participaran representantes del INRA, a ABT, el ministerio de gobierno y los sectores productivos afectados, complementa Ruiz, a tiempo de pedir a las autoridades de hacer cumplir las leyes vigentes en el país. “Es urgente que pongan tras las rejas a estas personas que están perjudicando a los productores”, puntualiza.
El presidente de Fegasacruz enfatiza que la posición es clara del sector: “Afirmar la solidez de tener una seguridad jurídica de respetar los predios titulados, hay expectativas que esto se soluciones de inmediato. Si queremos ser un país exportador debe haber seguridad jurídica”.
Exportación de carne
Por otro lado los productores ganaderos aguardan con expectativas concretar el mercado chileno para exportación de carne, luego de abrirse la venta de leche fluida y derivados. ”Hemos tenido reuniones con varias delegaciones para explorar la opción de exportar en el futuro a Chile, donde el sector lechero está ganando terreno como un nuevo mercado de exportación”.
Ruiz reiteró que para este año hay una meta autorizada por el gobierno para comercializar en el exterior. “Lo que está claro es que nosotros tenemos una cantidad exportable de más de 50 mil toneladas y hoy tenemos un reto de exportar 37 mil toneladas para el 2024”, subrayó.
Hay reuniones avanzadas con Paraguay, Brasil con el propósito de seguir avanzando en la apertura de mercado en la carne bovina.
Fuente: El Mundo
Sección: Economía
Fecha: 6/06/2024