El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, afirmó que la Unidad de Supervisión y Control de esa repartición junto a la Fuerza de Tarea Conjunto (FTC) investigan para determinar el lugar y recolectar información.
El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando investiga el contrabando de aceite de soya en mangueras conectadas a camiones cisternas desde Salvador Mazza (Argentina) hacia Yacuiba (Bolivia), para identificar a los involucrados. Se realizan las indagaciones después de que en el país vecino se desarticulara a una banda que se dedicaba a esta ilícita actividad.
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, afirmó que la Unidad de Supervisión y Control de esa repartición junto a la Fuerza de Tarea Conjunto (FTC) investigan para determinar el lugar y recolectar información.
Velásquez indicó que después se presentará la denuncia al Ministerio Público. Según reporte oficial de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), el 7 de este mes se desarticuló una organización criminal dedicada al contrabando de aceite de soya para ser enviado en mangueras al lado boliviano. Se detuvo a cuatro personas, entre ellos el líder de la banda que hirió de un disparo a un oficial de esa fuerza federal durante el allanamiento de su domicilio.
Asimismo, otros 16 ciudadanos quedaron supeditados a la causa judicial tras un trabajo coordinado entre la Gendarmería Nacional y la Dirección General de Aduanas, en el marco de una investigación iniciada en 2024.
El presidente del Comité Cívico de Yacuiba, Henry Medrano, justificó la investigación del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando debido a que existe el delito cometido y cada país de acuerdo a su normativa debe actuar y sancionar a los implicados. «En nuestra frontera, hay también un mecanismo binacional diplomático e institucional denominado Comité de Integración que está presidido alternativamente por los cónsules de ambos países que deberían reunirse para tomar las acciones que corresponda», mencionó Medrano.
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), René Segovia, declaró que no es novedad el contrabando de aceite porque en la frontera con Argentina persiste esta ilícita actividad. A su criterio, en Bolivia se deben tomar acciones y hacer lo mismo como en la Argentina con la detención de las personas involucradas. «No podemos dejar pasar de lado esto que solo en el país vecino puedan encontrar a los culpables y en nuestro país todavía no haya nadie», manifestó Segovia.
Se estima que entre 2024 y este año, la banda desarticulada efectuó el contrabando de aceite en una suma de $us 2.400.000 que se tradujo en un perjuicio fiscal para la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de Argentina.
fuente: EL DEBER