Klaus Frerking Adad, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), expuso los resultados del reciente Foro Agropecuario organizado por la institución que lidera, el cual se llevó a cabo a fines de junio y contó con la participación de los tres principales candidatos a la presidencia de Bolivia —según las encuestas— Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa. Cada uno presentó su visión y propuestas en relación con el sector agropecuario para el próximo quinquenio de gobierno 2025–2030.
“Este Foro Agropecuario ha quedado marcado en la historia del agro nacional. A través de 15 plataformas y dos canales de televisión, más de dos millones de personas siguieron la transmisión del evento”, destacó Frerking.
Recordó que la última edición de este foro se realizó en 2002, bajo la presidencia de Juan Armando Antelo. En aquella ocasión, el entonces favorito en las encuestas, Manfred Reyes Villa, no asistió, a diferencia de sus rivales Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales.
En la edición de este año, se repitió una ausencia significativa: el candidato Andrónico Rodríguez declinó su participación, lo cual, según Frerking, fue una decisión personal que implicó la pérdida de una valiosa oportunidad para entablar un diálogo directo con el sector agroproductivo.
Respecto al cumplimiento de los objetivos del foro, el presidente de la CAO fue enfático: “Sí, se cumplieron, y con creces”.
Un sector con voz clara y posición firme
“Hoy tenemos una CAO y un sector agropecuario con posición, que habla con claridad y está cansado de no desarrollarse. Hemos tomado la decisión de expresar lo que sentimos los productores. La mayoría de quienes asistieron nacieron, viven y trabajan en el campo”, afirmó.
Frerking sostuvo que el foro demostró que Bolivia necesita del sector agropecuario, no solo del cruceño, sino del nacional. “La fortaleza del país está en su diversidad, y esa diversidad será la base para salir adelante”, añadió.
También remarcó que la unidad del país debe originarse en el agro, que necesita seguridad para seguir produciendo después de 18 años de freno político. En ese marco, detalló las oportunidades que tiene Bolivia si aprovecha su potencial productivo:
“Solo hablamos de diez cultivos, sin considerar la parte pecuaria. Tenemos la posibilidad de exportar hasta 13.000 millones de dólares, el doble de lo que generó el gas en su mejor año, cuando alcanzó los 6.100 millones”.
Datos contundentes sobre el potencial productivo
Frerking compartió cifras reveladoras:
- En avicultura, Santa Cruz utiliza solo el 50 % de su capacidad instalada; la otra mitad permanece ociosa.
- En el sector porcino, se espera que Bolivia sea declarada libre de Peste Porcina Clásica (PPC) en 2026 por la OMSA, lo que abriría las puertas a la exportación.
- En carne bovina, el país produce 340.000 toneladas, pero solo exporta 40.000, con capacidad para llegar a 100.000.
“El discurso del sector productivo no es nuevo. Los políticos han comprendido que hemos llegado a un punto sin salida. Sin esta agenda productiva, Bolivia no avanzará. Somos quienes tenemos la velocidad, la capacidad y, sobre todo, el valor de invertir, arriesgar nuestra casa, nuestro auto, nuestras propiedades. Aquí no hay grandes, medianos ni pequeños: el 80 % de los afiliados a la CAO (100.000 unidades) son pequeños productores, al igual que en ANAPO, FEGASACRUZ, FEDEPLE, Guabirá y muchas otras instituciones”, subrayó.
Se necesitan reglas claras y estabilidad
Frerking hizo un llamado a establecer un marco jurídico confiable, tomando como ejemplo a Perú:
“A pesar de su inestabilidad política, Perú avanza en lo productivo gracias a la independencia de sus poderes. Las leyes y el Estado de derecho se respetan”.
Agregó que Bolivia necesita instituciones fuertes e independientes para generar condiciones de estabilidad, que permitan trabajar, invertir y crecer. Comparó, por ejemplo, la producción de papa y quinua entre ambos países, con resultados desfavorables para Bolivia, pese a ser vecinos con condiciones similares.
Apostar por la unidad nacional para progresar
El presidente de la CAO dio especial énfasis al concepto de unidad del sector agroproductivo, resaltando también la articulación con otros sectores representados en el Comité Multisectorial: transportistas, gremiales, exportadores, industriales, entre otros.
Además, destacó la cooperación efectiva entre productores de diferentes departamentos como Cochabamba, Tarija, Chuquisaca, Oruro y Beni:
“Esta unidad es la que nos sacará adelante de esta crisis”.
Sobre la campaña agrícola de verano 2025–2026, que se proyecta complicada debido a factores económicos, Frerking llamó a no perder la esperanza:
“El cruceño y el boliviano vamos a seguir trabajando y luchando por este país hermoso y diverso. Debemos avanzar hacia un norte con seguridad jurídica, biotecnología, exportaciones y respeto al Estado de derecho. Donde nadie nos bloquee ni nos apunte”.
Finalmente, recordó que el sector agropecuario genera 1,6 millones de empleos a nivel nacional y que no se puede jugar con esto. Señaló que los políticos han puesto sus intereses por encima del bienestar colectivo y han antepuesto la ideología a la producción:
“Estamos en una Bolivia para todos, no para unos pocos. La unidad del país ha nacido desde el agro y tarde o temprano todos lo percibirán. Por primera vez se han dado cuenta de que, sin este aparato productivo, Bolivia no saldrá de la crisis. Somos uno de los pilares más sólidos para sacar al país adelante y estamos dispuestos a trabajar con las mejores personas de cada rubro, dejando de lado la política”.
Fuente: SCA