Kopia e Iniaf apuestan por reforzar la producción de papa en Mairana

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Programa Coreano para la Cooperación Internacional en Tecnología Agrícola (Kopia) realizaron en el municipio de Mairana (Provincia Florida) la evaluación de transferencia tecnológica su programa orientado al cultivo de papa.

 

Yuri Ignacio Magne, coordinador del Proyecto Papa Iniaf-Kopia destacó que en la parcela evaluada se implementó semillas de alta calidad y plenamente certificada, a la que se suma la aplicación de fertilizantes, y la capacitación para el adecuado manejo de dichas semillas para el manejo de plagas y enfermedades.

 

«Este Proyecto Papa es uno de los emprendimientos de la cooperación coreana Kopia que está en Bolivia, que junto con el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) han iniciado este proyecto el año 2022. Actualmente ya estamos en el segundo año teniendo el reto de llegar a las 2.000 hectáreas a nivel nacional en cinco departamentos», resaltó Magne.

 

Según lo expresado por dicho coordinador, Mairana se constituye en el punto de partida de una evaluación nacional de dicho proyecto extendido en los departmentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz.

«A nivel nacional se está trabajando con dos variedades ( de papa), las más consumidas en el mercado nacional que son la Waycha y la Desiree. sin embargao, aquí en Mairana se ha visto que se producen papas más de tipo industrial como la Desiree, en ese sentido se ha proporcionado semillas de otra variedad tolerante al Tizón como es la Jatun Puka. estamos viendo la aceptación de esta variedad acá en Mairana, primeramente de parte del agricultor si esta le interesa , se adapta y se desarrolla bien, para ver luego la aceptación de los consumidores en el mercado», explicó.

 

Cabe indicar que en su primera fase (2022-2023) el proyecto tuvo una inversión total de $us. 500.000 empleados en la adquisición de semillas certificadas, fertilizantes complejos y capacitación en cinco tecnologías (Uso de semilla de alta calidad, niveles de fertilización, MIP Tizón, MIP Polilla y MIP Gorgojo de los Andes). Para la segunda fase (2023-204) el monto de inversión se mantuvo con perspectivas de duplicar las metas logradas en el primer año que fueron 212 hectáreas sembradas, y una producción de 2.244 toneladas de papa a nivel nacional.

En el municipio cruceño de Mairana, las actividades del proyecto captarán el 50% del presupuesto total nacional logrando en la primera fase 45 hectáreas sembradas con 54 toneladas de semillas de papa, sumado al uso 34 toneladas de fertilizante, y con esto conseguir una producción total de 1.120 toneladas del tubérculo , beneficiando a 45 familias productoras. La meta definitiva es lograr más de 90 hectáreas sembradas, y una producción estimada de 2.000 toneladas de papa para consumo.

Para una tercera fase (2024-2025), el proyecto dotará de cosechadoras y seleccionadoras de papa a productores modelo de Mairana, con la meta de logar producir 4.000 toneladas de papa.

 

Técnicas aplicadas

Magne, expuso que la tecnología aplicada en este campo es el fraccionado de la semilla, técnica destinada papas de calibre grande para poder ahorrar semillas, y tener más cantidad de esta. Esta consiste en dividir el tubérculo de dos a cuatro partes que contengan los ojos o yemas donde salen los brotes para ramas o raíces.

«Aquí lo que se puede ver es que el agricultor con 100 cargas de papa, sin cargas de semillas, al final ha obtenido 200 cargas de semillas, pudiendo sembrar el doble de su superficie, esto sin perjudicar el normal rendimiento de la semilla, cuyo dato preciso será conocido posteriormente» , complementó el técnico,

El técnico especificó que la papa Desiree, es una variedad precoz, es decir, tres meses a cosecha. Es de destino comercial, con ojos superficiales. Destacó que esta presenta desventajas como ser susceptible a enfermedades como el Tizón, y plagas como la polilla y el gorgojo, todas provenientes de almacén o post cosecha, e incluso del mismo campo.

Objetivos determinados

Magne detalló que, los objetivos precisos que persigue este proyecto son incrementar el consumo de papa a nivel nacional, y en consecuencia incrementar los rendimientos de este tubérculo en el país. Actualmente dicho rendimiento en Bolivia se estima en 6 t/ha, queriéndose mediante el citado proyecto que este se incremente a 10 t/Ha .

 

También esta iniciativa productiva tiene determinado incrementar los ingresos productivos de los agricultores dedicados a este cultivo, esto bajo el lema de «A mayor rendimiento, mayor ingreso para el productor».

En Mairana el Proyecto Papa trabaja con 45 productores dispersos en tres comunidades: Alto Mairana, Mendiola y La Yunga.

Por su parte, Sanguei Lee, director de Kopia Bolivia, destacó que el aporte de esta institución coreana radica en la capacitación en tecnología en el área agrónoma.

«Ahora hemos traído nuevas tecnologías desde Corea, con las que hemos capacitado a diferentes productores de Bolivia. También estamos aquí en Mairana, donde nos estamos comentando más en las tecnologías orientadas a los productores de papa. Una de estas tecnologías es la semilla de alta calidad sin enfermedades, además del mulching o acolchado en bolsas de plástico negro, además de la papa partida en dos para reducir el costo de la semilla», sintetizó.

 

Percepciones de autoridades y productores

Ana Mendoza, alcaldesa de Mairana resaltó la importancia productiva que significa este proyecto en la vida económica del municipio a su mando.

«El rubro de la producción de tubérculos es muy importante para nuestro municipio porque estas son tierras fértiles, son tierras de producción. Nuestros productores que están enmarcados en este rubro, son productores que están respondiendo a este proyecto de Kopia, de la Embajada coreana en acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante el Iniaf. Todos estos programas vienen coordinados en apoyo a nuestros productores en esta zona que genera tubérculos, hortalizas y otros productos muy importantes», indicó.

 

La burgomaestre resaltó que proyectos como estos logran que los productores agrícolas de Mairana no migren hacia otras latitudes a buscar trabajo para subsistir.

Mientras, Iver Cabrera, representante de los productores de papa de Mairana ponderó el apoyo recibido por las dos instituciones gestoras de este proyecto.

 

«Queremos que nos apoyen en la venta de papa, porque ahora está más barata la semilla, al igual que el producto. Queremos que nos guíen para seguir produciendo», dijo.

Por su parte, Miguel Salazar, productor de papa en la comunidad de Alto Siringal señaló que al modo en que esta iniciativa técnica, lo ayuda en su producción como semillera.

 

«En esta segunda fase del proyecto, (Iniaf y Kopia) nos apoyan con el 25% del costo de las semillas. En la primera fase el apoyo fue del 50%. Yo tengo cultivadas aquí dos hectáreas (de papa Desiree) , con un rendimiento que no está determinado todavía», testimonió.

 

 

 

Fuente: SCA 

Periodista SCA:  Luis E. Reyes Ortiz Mérida.

Fecha: 29/05/2024

 

Volver arriba