La balanza comercial deja una pérdida de 400 millones de dólares

Bolivia tiene la imperiosa necesidad de equilibrar la balanza comercial impulsando las exportaciones para evitar un colapso de la economía nacional porque es la única manera de conseguir divisas

Bolivia enfrenta un gran desafío económico de revertir la balanza comercial negativa que alcanzó los 400 millones de dólares a mayo de 2024. El economista y diputado José Luis Porcel señaló que el comportamiento de la economía es similar a los tiempos de la pandemia por el Covid

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES EN DECLIVE

Porcel explica que las importaciones de alimentos, medicamentos y combustible superan con creces las exportaciones de Bolivia. «El país está importando más de lo que exporta, lo que resulta en una balanza comercial negativa,» señala. Entre enero y mayo de 2023, Bolivia perdió 44 millones de dólares. Sin embargo, en el mismo periodo de 2024, la pérdida se ha disparado a 400 millones de dólares. «Todos los países son interdependientes y necesitan importar bienes, pero nuestra capacidad de endeudamiento es limitada,» afirma.

CAÍDA DE LAS EXPORTACIONES Y LA NECESIDAD DE REFLEXIONAR

«Nuestras exportaciones están declinando porque no tenemos suficiente producción, y nuestras importaciones están disminuyendo porque no tenemos dólares para comprar,» explica Porcel.

El economista enfatiza en la necesidad de una profunda reflexión por parte de las autoridades del Estado para revertir esta situación. «El Estado debe ser sincero con el país y no crear falsas expectativas,» advierte. La caída en la exportación de gas, que alguna vez generó 6,000 millones de dólares en su mejor momento y ahora se ha reducido a la mitad, es una de las principales preocupaciones.

DESAFÍOS EN LA INVERSIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

El reciente anuncio de descubrimientos de gas en el norte de La Paz ha generado esperanzas, pero Porcel advierte que el desarrollo de estos campos requerirá una inversión significativa y tiempo. «Se necesitan 1,500 millones de dólares para que entren en producción, y tardará entre 4 a 5 años,» dice. Además, la falta de dólares y la baja garantía de la política de inversión en Bolivia complican la situación.

La producción agropecuaria también enfrenta desafíos debido a problemas climatológicos como la sequía. «Esto tendrá efectos en el precio de los productos agropecuarios, lo que a su vez afectará a las familias bolivianas con una inflación,» comenta Porcel.

DÉFICIT FISCAL Y POLÍTICAS DE AUSTERIDAD

Bolivia lleva 11 años con un déficit fiscal persistente, y el previsto para 2024 es del 7.5% del PIB, equivalente a aproximadamente 3,000 millones de dólares. «El déficit no se puede cubrir con emisión monetaria y requiere dólares,» explica Porcel. Critica las políticas de austeridad del gobierno actual, señalando que los gastos corrientes siguen aumentando. «Hay que reducir el gasto en publicidad y proyectos sobredimensionados que no garantizan la producción,» añadió

 

 

 

 

 

Fuente: El Mundo 

Sección: Economía 

Fecha: 19/07/2024

Volver arriba