La nueva cosecha de arroz promete alivio en los precios desde marzo

En 2024 Bolivia enfrentó una de las sequías más severas de los últimos 40 años, factor que hizo que se pierdan más de 300.000 toneladas de este grano.

 

La oferta de arroz en el país se incrementará a partir de marzo gracias a la nueva cosecha, lo que permitirá una reducción en su precio, según informó el viceministro de Comercio Interno, Grover Lacoa, de acuerdo a un reporte de la agencia ABI.

 

“Los precios se van a regularizar porque pronto, muy pronto, por ejemplo, el arroz, que tanto problema nos ha causado, ya está empezando a cosecharse. Tenemos cosechas tempraneras que están empezando la siguiente semana. En marzo va a ser la mayor cosecha de arroz y vamos a tener más oferta, por tanto, el precio va a bajar”, aseguró Lacoa.

 

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) tiene previsto acopiar 40.000 toneladas de arroz en sus silos ubicados en la localidad de San Andrés, en Beni. A esta tarea también se suma el empresariado privado, que se encuentra en plena labor de acopio.

 

Lacoa destacó además que la cosecha de maíz contribuirá a que el alimento para el pollo sea más barato, lo cual también impactará en la disminución del precio de la carne de pollo.

 

La gestión 2025 se proyecta diferente a 2024, año en el que Bolivia enfrentó una de las sequías más severas de los últimos 40 años, provocando la pérdida de aproximadamente 700.000 toneladas de soya, 300.000 toneladas de arroz y 400.000 toneladas de maíz.

 

Esta situación afectó la disponibilidad de alimento para el ganado, pollo y cerdo, encareciendo productos como la carne de res y de pollo.

 

“No hemos tenido escasez de alimentos, pero sí problemas de precios. Tenemos para consumir carne, pollo, lo que fuere y los precios se van a regularizar”, afirmó Lacoa.

 

En lo que se refiere el arroz, el precio del producto duplicó su valor. El grano de primera pasó de Bs 6 a Bs 12. En los últimos meses, la escasez de arroz ha generado preocupación entre los consumidores, ya que la baja producción debido a la sequía afectó su disponibilidad en los mercados. 

 

Esto provocó un incremento en los precios, afectando a las familias bolivianas y generando incertidumbre en el sector alimenticio.

 

Fuente: El Deber 

Sección: Economía 

Fecha: 03/02/2025

Volver arriba