Los presidentes de Argentina, Javier Milei; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron la concreción de un acuerdo en una conferencia de prensa realizada en el edificio sede del Mercosur.
Cuotas de 99.000 t para el vacuno y de 180.000 t de carne de aves con aranceles bajos
El acuerdo alcanzado no supone la entrada de carne de vacuno libre de aranceles desde los países del Mercosur. Supone una cuota de 99.000 t anuales para la carne de vacuno con un arancel del 7,5%. El 55% corresponderá a carne de vacuno fresca y el resto a carne congelada. Esta cifra deberá ser repartida entre los cuatro miembros del Mercosur. Según la CE, supone el 1% de la producción comunitaria de carne de vacuno y es la mitad del total de carne de vacuno exportada por los países del Mercosur hacia la UE en 2023, cifradas en 196.000 t. Podrá aplicarse una cláusula bilateral de salvaguardia en caso de que el aumento de las importaciones desde Mercosur cause, o incluso amenace con causar, un perjuicio grave a los sectores de la UE afectados.
En cuanto a la carne de aves, se permitirá la entrada de 180.000 t que supone el 1,4% del consumo total de la UE y es más baja que las actuales 240.000 t de carne de este tipo que importa la UE procedente del Mercosur.
Declaraciones en la cumbre tras la firma del acuerdo
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Se trata de un acuerdo beneficioso para ambas partes, que aportará importantes beneficios a los consumidores y a las empresas. Nos centramos en la equidad y el beneficio mutuo. Hemos escuchado las preocupaciones de nuestros agricultores y hemos actuado en consecuencia. Este acuerdo incluye sólidas salvaguardias para proteger sus medios de vida. El acuerdo UE-Mercosur es el mayor acuerdo jamás celebrado en materia de protección de los productos alimenticios y bebidas de la UE. Más de 350 productos de la UE están protegidos actualmente por una indicación geográfica. Además, nuestras normas europeas de salud y alimentación siguen siendo intocables. Los exportadores del Mercosur tendrán que cumplir estrictamente estas normas para acceder al mercado de la UE. Esta es la realidad de un acuerdo que ahorrará a las empresas de la UE 4.000 millones de euros en derechos de exportación al año».
Por su parte, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, señaló que no se trata solo de un intercambio comercial, porque «incluye otros elementos que nos unen con Europa, lo que, consideró, también debe ser apreciado». Asimismo, afirmó que “un acuerdo de este tipo no es una solución, es una oportunidad”, que dependerá de la voluntad de cada uno de los países la velocidad con la que se avance, que deberá ser con “pasos pequeños, pero seguros y ciertos” y en la misma dirección. Además, aseveró: “La responsabilidad nuestra como presidentes fue sacar los desacuerdos y pararnos arriba de lo virtuoso, que son las uniones y los acuerdos”.
«Esta Cumbre tiene un significado especial. Marca la conclusión de las negociaciones sobre el Acuerdo Mercosur-Unión Europea, en el que nuestros países han invertido enorme capital político y diplomático durante casi tres décadas”, declaró el Presidente Lula da Silva. “Estamos creando una de las áreas de libre comercio más grandes del mundo, que reúne a más de 700 millones de personas. Nuestras economías juntas representan un PIB de 22 billones de dólares”, apuntó.
El acuerdo propuesto entre la UE y el Mercosur se compone de un pilar político y de cooperación y de un pilar comercial. La conclusión de las negociaciones constituye el primer paso en el proceso hacia la conclusión del acuerdo. Tras el último debate jurídico por ambas partes, el texto se traducirá a todos los idiomas oficiales de la UE y luego se presentará al Consejo y al Parlamento.
Reacciones entre las autoridades y organizaciones agrarias españolas
Tras el anuncio del acuerdo, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, a través de X, se ha mostrado a favor de la firma ya que hará a todos «más prósperos y más fuertes» y ha señalado que es «histórico». Ha señalado que en el Consejo Euorpeo España apoyará el acuerdo ya que la apertura comercial con los «países hermanos» servirá para tender «un puente económico sin precedentes» entre Europa y América Latina.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aplaudido el acuerdo ya que representa «una gran oportunidad económica para el sector agrario» y España «gana con él». Así lo ha asegurado en su cuenta de X manifestando que el sector agroaimentario español «saldrá reforzado».
El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, también aprueba el acuerdo y apunta a que España tendrá una especial relevancia como «puente entre América Latina y la UE». El ministro ha destacado que con el acuerdo se favorecerá la diversificación de los flujos comerciales, la resiliencia de las cadenas de suministro, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Frente a este positivismo, organizaciones como Asaja, a través de su presidente, Pedro Barato, han criticado el acuerdo que considera que se ha firmado sin contar con los agricultores y ganaderos. Ha pedido a los europarlamentarios que no apoyen el acuerdo ya que «la agricultura no debe ser la pagana de otros intereses».
En Coag, su secretario general, Miguel Padilla, ha apuntado que es «indignante» el acuerdo alcanzado. Ha cargado contra el MAPA y considera que la agricultura y ganadería sigue siendo la gran perjudicada frente a otra actividades. Ha cifrado en 3.000 millones de euros el perjuicio para la ganadería.
En UPA, han señalado a través de sus redes sociales que «a falta de conocer detalles, nos preocupan los daños sobre nuestra ganadería y agricultura. No aceptaremos ningún acuerdo que dañe a nuestro campo, a nuestro medio ambiente y a nuestros pueblos».
Fuente: eurocarne.com
Sección: Latinoamerica
Fecha: 10/12/2024