SEQUÍA.– Luis Alberto Alpire alerta sobre el agravamiento de la sequía y incendios en la región chiquitana por las altas temperaturas que se han registrado y los fuertes vientos. Este lunes ingresa un frente frio seco lo que agravará más la situación
El analista agropecuario y ex secretario de desarrollo productivo de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, advirtió que las altas temperaturas, la falta de humedad y los fuertes vientos están agravando la situación de los incendios que afectan a la región chiquitana.
Alpire señaló que la región no ha recibido lluvias significativas desde el 12 de abril, lo cual, junto con las bajas temperaturas de los frentes fríos recientes, ha secado tanto el ambiente como el suelo.
SEQUÍA Y COMBUSTIBLE NATURAL: UNA COMBINACIÓN PELIGROSA
Alpire destacó que las altas temperaturas actuales están generando una gran cantidad de materia verde, que se seca rápidamente y se convierte en un peligroso combustible natural. “Con una simple colilla de cigarro, estos materiales secos podrían desencadenar incendios de gran magnitud”, advirtió Alpire.
Los cultivos de invierno que se lograron sembrar han comenzado a sufrir un grave estrés hídrico y por lo incendios muchos pastizales se han perdido con grave daño para la ganadería en la zona.
PRONÓSTICO DESFAVORABLE PARA LA SEMANA
Hoy ingresa un sur seco fugaz, con temperaturas mínimas de 15°C y ráfagas de viento de hasta 50 km/h, que incrementarán aún más la sequedad del ambiente y del suelo. A partir del miércoles 31, la situación se complicará con la llegada de corrientes de viento del norte que alcanzarán velocidades de más de 60 km/h y temperaturas que podrían llegar hasta los 39°C. Además, se prevé que no habrá lluvias durante toda la semana, lo cual agravará la situación de incendios y la extrema sequía en la región.
IMPACTO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La región chiquitana, conocida por su potencial productivo, ya ha sufrido pérdidas significativas en sus cosechas debido a las condiciones adversas. Alpire mencionó que, hasta ahora, en 2024, se han perdido 2.3 millones de toneladas de cultivos de soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía, equivalentes a 600 millones de dólares.
Alpire advirtió que la escasez de lluvias persistirá al menos hasta septiembre, lo que significa que las más de 300,000 hectáreas arrasadas por el fuego desde junio de 2024 seguirán sufriendo daños. Esta situación no solo afecta a los bosques, pastizales, flora y fauna, sino que también incide negativamente en el chaco cruceño, donde la falta de agua y forraje ya está afectando al ganado.
LLAMADO A LA ACCIÓN CONJUNTA
Ante esta crisis, Alpire insistió en la necesidad de una coordinación estrecha entre los tres niveles de gobierno y los bomberos voluntarios para optimizar los recursos económicos, logísticos y humanos disponibles. “Es fundamental maximizar nuestros esfuerzos en la lucha contra los incendios forestales, que no solo dañan nuestra riqueza natural, sino que también disminuyen la calidad de vida de los habitantes del departamento de Santa Cruz”, concluyó.
Fuente: El Mundo
Sección: Economía
Fecha: 30/07/2024