Como una aguja en un pajar. Así se busca el dólar en el mercado. Ya no son solo los importadores y grandes empresas las están en apuros. Sectores como la salud, la industria, la obra pública e incluso equipos de fútbol, pasan aprietos y tienen que pagar una sobrecarga adicional por esta moneda.
Ante este escenario, Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC),indicó que se está pidiendo una pronta reunión con el Gobierno, para intentar resolver el problema de disponibilidad de dólares para las actividades de comercio, que se regule por ASFI la tasa de transferencia bancaria, dar certidumbre en abastecimiento de combustibles, mantener operativo el aparato productivo y abastecimiento de medicamentos y alimentos, así como materia prima, insumos y bienes intermedios.
“Por ello, se solicita una reunión de coordinación para trabajar y generar en conjunto soluciones a estas contingencias y considerables pérdidas para diferentes sectores de la economía nacional, tras los últimos conflictos y la incertidumbre en cuanto a la situación de la economía en el país desde la pasada gestión 2023”, sostuvo Ascarrunz.
A la escasez de las divisas se suman un cambio en las reglas de juego a la hora importar, antes los proveedores realizan el cobro después de entregar el producto o establecía un cronograma de pago. Hoy se debe cancelar en su totalidad en un solo pago.
La falta de la moneda extranjera también se hace sentir en el deporte. Su escasez retrasa el pago de dos jugadores que demandaron a este equipo , de Wilstermann, ante el ente rector del fútbol.
El sector salud es otro afectado. la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) y la Asociación Nacional de Representantes Importadores y Distribuidores de Fármacos (Asofar) advirtieron que la escasez de dólares “afectaría en el corto tiempo el abastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos en el país”.
En un comunicado conjunto ambas instituciones indicaron que “están atravesando serias dificultades en las operaciones bancarias de pagos en dólares a los proveedores de materias primas y medicamentos en el exterior, por cuanto existe demora en efectivizarse los pagos y se han elevado las comisiones bancarias por estas operaciones en porcentajes insostenibles.
El presidente de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM), Amilkar Rocha, señaló que el 60% de la de industria nacional requiere de dólares para poder importar insumos y alerta que algunas empresas están pagando hasta un 25% de comisiones por operaciones en dólares en el exterior.
Desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) indicaron que la falta de dólares “es una preocupación que requiere una solución estructural al problema”.
“Hay una dificultad para acceder. Ya tenemos un tipo de cambio paralelo en las calles que supera el 8.10 bolivianos por dólar”, explicó Jean Pierre Antelo, presidente de la Cainco.
Jhonny Fernández, alcalde de Santa Cruz, sostuvo que la venta de dólares en el mercado paralelo, ya tiene un efecto en la licitación de obras públicas ya que las empresas están golpeadas por esta situación. “Si el dólar sigue subiendo, vamos a tener dificultades y las empresas contratistas también van a tener problemas”, alertó la autoridad.
Postura estata
Ante esta situación el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, dijo que la cantidad de dólares en el sistema financiero del país sudamericano “es suficiente” para cubrir la demanda.
El funcionario dijo la economía nacional y los ahorros internos son en mayor medida en moneda nacional (boliviano), además de que casi la totalidad de los créditos se otorga a nivel interno en moneda local.
Fuente: El Deber
Sección: Economía
Fecha: 15/02/2024