Sin combustible, advierten, está en riesgo la sostenibilidad del sector, que genera miles de empleos. El Gobierno responde que las medidas implementadas forman parte de un plan gradual y cuestiona la postura del sector empresarial.
El panorama no cambió. Pese a la promesa realizada por el presidente Luis Arce Catacora de que este lunes (ayer) el suministro de combustible sería normal, la situación no varió en absoluto. Al contrario, algunos sectores advirtieron que, si no se garantiza el abastecimiento de carburantes, la escasez y el alza de algunos productos tenderán a agravarse, en especial la producción de azúcar, alcohol y etanol.
La noche del viernes, el presidente, acompañado por su gabinete, anunció 11 medidas y siete decretos con el objetivo de frenar la escasez de combustibles, el incremento en los precios de los alimentos y la falta de dólares. Entre las disposiciones del Ejecutivo está la flexibilización del ingreso de divisas en efectivo, cuyo límite pasó de $us 10.000 a $us 50.000.
A esto se suma el fortalecimiento del control fronterizo mediante el despliegue de más efectivos militares para interceptar productos nacionales que se venden ilegalmente en otros países. Estas acciones forman parte de un paquete que busca contener la alta inflación.
Sin embargo, para el sector empresarial, este conjunto de medidas no es suficiente para contrarrestar la actual crisis económica.
Nada cambió
Pese al anuncio del presidente Arce, ciudadanos cruceños continúan enfrentando largas filas en las estaciones de servicio y expresan su desconfianza ante la promesa gubernamental.
Un sondeo realizado por EL DEBER Radio en distintos surtidores de la ciudad captó el malestar entre los conductores persiste. Algunos aseguran estar buscando gasolina desde el domingo sin éxito, mientras que otros reportan esperas de más de una hora y media para abastecer sus vehículos.
“Supuestamente hoy se iba a normalizar el abastecimiento, pero las filas siguen. Uno recorre surtidor por surtidor y hay más de 100 autos en cada uno”, relató un conductor visiblemente molesto.
Otro entrevistado indicó que, gracias a una aplicación móvil, logró ubicar una estación con combustible disponible, aunque también tuvo que llegar a las 7 de la mañana y esperar más de una hora para cargar. “De a poco se está normalizando, pero sigue siendo complicado”, comentó.
Una mujer, que llevaba casi dos horas en fila, fue más crítica ante esta situación: “Es una pena que lleguemos hasta este punto. Lamentablemente ya no se puede creer en este presidente”.
Sectores en emergencia
Las críticas a las medidas no se hicieron el Comité Multisectorial, que agrupa a entidades empresariales y gremiales lanzó duras observaciones a las soluciones planteadas por el Gobierno para salir de la crisis económica.
Klaus Frerking, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), y miembro de esta organización, cuestionó al Gobierno por lo que considera un manejo ineficaz y represivo de la crisis económica que vive el país.
Este sector planteó seis medidas para mejorar la situación: la liberación de exportaciones sin restricciones, el abastecimiento garantizado de combustibles, la aprobación de biotecnología en todos los cultivos, el fin de decomisos e intervenciones arbitrarias, el restablecimiento de cuentas en dólares con respaldo para los ahorristas, y la reducción del gasto público, especialmente en empresas estatales deficitarias.
Mientras, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, lanzó duras críticas al modelo económico del gobierno, al que calificó de “comunista, intervencionista y sin libertad”.
“Este modelo económico ha fracasado y está llevando al país al comunismo”, afirmó.
Barriga cuestionó los recientes decretos del gobierno, porque no responden a una planificación coherente ni abordan los problemas de fondo, como la falta de combustible, las restricciones a las exportaciones o la inseguridad jurídica.
“Necesitamos libertad para producir, para invertir y para exportar. No se puede seguir con un modelo que ahoga a la economía real”, subrayó.
Peligra zafra cañera
La Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol) emitió este lunes una severa advertencia al Gobierno nacional, al declarar un estado de emergencia ante la falta de garantías para el suministro de diésel que permita dar inicio a la zafra cañera 2025.
Sin combustible, alertan, no solo peligra la producción de etanol y azúcar, sino también la sostenibilidad del sector, que genera miles de empleos y aporta a la seguridad alimentaria y energética del país.
“Bolivia atraviesa un momento en el que más que nunca necesita etanol nacional para sustituir la gasolina importada, azúcar para abastecer el mercado interno y la posibilidad de generar excedentes para exportar”, señala la entidad.
Ante el cuestionamiento de estos gremios empresariales, el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro aclaró que las políticas implementadas hasta ahora son parte de una primera fase de plan estatal más amplio.
“Nadie ha dicho que son las únicas medidas. Estamos actuando secuencialmente”, dijo, y reiteró que el Gobierno está abierto a trabajar con empresas “serias, honestas y comprometidas con el país”.
El ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, dijo que se tendrá una línea de trabajo con quienes “se sienten de forma honesta a valorar la situación económica” y no con sectores que “solo hacen política”.
Fuente: El Deber