Mercado de granos: semana de precios a la baja en trigo, maíz y soja, con la cosecha más tardía de la historia

Los precios en el mercado de granos perdieron terreno esta semana. La soja corrigió al alza el viernes, pero el balance semanal fue negativo, también para el trigo, con valores mínimos desde mediados de abril, y el maíz en la Bolsa de Chicago tocando el nivel más bajo desde febrero. Una semana con flechas hacia abajo.

 

La cosecha de soja más trancada de la historia

La cosecha de soja más larga de la historia, con un cierre tardío que condiciona la siembra de cultivos de invierno en Uruguay, se está completando con dificultades y recortes de rendimientos.

 

 

Agricultores y operadores de granos bajaron la estimación general de rinde al eje de 2.200 a 2.300 kilos por hectárea.

 

A esto se agregan los sobrecostos por secado de grano cosechado con altos niveles y tareas logísticas que recortan los márgenes, en un escenario de precios que vivió una primavera en mayo, pero volvió a desinflarse.

 

Las proyecciones actuales indican que difícilmente se levanten tres millones de toneladas de soja, cuando las estimaciones llegaron a estar en 3,6 millones de toneladas previo a la cosecha.

 

En Argentina se completó el 99% de la cosecha con un rendimiento medio nacional de 3.000 kilos por hectárea y una producción que se ubicará entre 50 y 50,5 millones de toneladas.

 

 

Lo que pasó en Chicago

La caída semanal en los precios de la soja en Chicago, desde US$ 433 a US$ 426 por tonelada, se debió a compras de oportunidad de los inversores que movieron el mercado. También a la influencia de una mayor competitividad del grano brasileño por la debilidad del real frente al dólar. Brasil cerró la cosecha con una producción estimada entre 147 y 152 millones de toneladas.

 

Las referencias de precios en Uruguay el viernes estaban sobre US$ 408 por tonelada de soja.

 

En el mercado climático de Estados Unidos surgen algunas preocupaciones por las altas temperaturas y lluvias por debajo de lo normal que podrían estresar a los cultivos de soja de la región.

 

 

El sostenido avance de la cosecha de los trigos de invierno en Estados Unidos volvió a ser el principal factor bajista para el cereal, con muy buenas perspectivas para el volumen final de la campaña, a lo que se agrega la sensible mejora en la condición del trigo de primavera.

 

El trigo posición diciembre cerró a US$ 220 por tonelada, una baja de 5% respecto al viernes anterior. De todos modos muestra un desempeño mejor que el trigo de corto plazo que tuvo una caída semanal de 8,4% en la primera posición. En Uruguay el trigo cotizó a US$ 235 por tonelada en el cierre de la semana y la cebada para malteo a US$ 226 por tonelada.

 

 

El tiempo cálido y seco en las Grandes Llanuras estadounidense está favoreciendo un avance muy rápido de la trilla que a principios de la semana alcanzaba el 27% del área, frente al 13% de igual momento del año pasado y al 14% promedio de los últimos cinco años.

 
 

Trigo, ¿área récord en Argentina?

En Argentina la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elevó sus estimaciones de siembra de trigo a 6,92 millones de hectáreas, 25% más que el año pasado, un área que sería récord. La producción de 21 millones de toneladas estaría por debajo de los 23 millones de toneladas de 2021 con una superficie de 6,9 Mh.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires no es tan optimista, elevó su previsión pero de 6,2 a 6,3 millones de hectáreas, de las cuales 65% ya estarían sembradas.

 

La intención de hacer más trigo responde a perfiles de suelo cargados de agua, buenos márgenes y la necesidad de mantener gramíneas en las rotaciones en el centro y norte del país, tras el impacto de la chicharrita, señaló la BCR.

 

Maíz al ritmo de la chicharrita

Los primeros datos de intención de siembra de maíz de AZ Group indican una caída del 7,5% del área en la campaña 2024/25, principalmente por temor al “efecto chicharrita”.

 

“Si se proyecta esa conducta a la producción nacional, en una campaña donde puede sobrevenir un evento La Niña, podrían continuar las condiciones de oferta restringida y valores firmes para el maíz en los próximos meses”, señaló la consultora.

 

La actual cosecha, gravemente afectada por la enfermedad causada por la chicharrita, se situaría entre 43,5 y 40 millones de toneladas estima AZ Group, muy por debajo de lo que esperan otros actores del mercado agrícola.

 

La Bolsa de Cereales relevó el avance de cosecha de maíz en Argentina en el 49% del área, con un rinde medio de 7.070 kilos por hectárea. “En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 46,5 millones de toneladas”, reportó.

 

En la Bolsa de Chicago el maíz cerró a US$ 185 por tonelada en la posición mayo 2025, influenciado por las buenas condiciones para los cultivos en Estados Unidos, la poca demanda externa en este mercado, y el acelerado avance de la cosecha de la safrinha de Brasil.

 

Perdió US$ 7 en la semana y alcanzó su piso de valores desde fines de febrero. En la primera posición el maíz retrocedió 3,3% esta semana, unos US$ 6 y cerró la semana en US$ 171.

 

La colza cotizó con volatilidad esta semana en Europa, moviéndose al ritmo del mercado de los aceites en un rango de US$ 507 a US$ 514 por tonelada y el viernes cerró a US$ 510, con referencias que en el mercado local se ubicaron sobre US$ 455 y para la carinata US$ 505 /ton.

 

El arroz en el sur de Brasil parece haber hecho piso sobre los US$ 20,70 por bolsa.

 

 

 

 

Fuente: El observador

Sección: Uruguay

Fecha: 23/06/2024

Volver arriba