Paraguay: exportaciones cayeron 6% en lo que va del año

Paraguay acumuló exportaciones por un total de 14.784,5 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, una disminución del 6% en comparación con los 15.734,7 millones de dólares alcanzados durante el mismo periodo del año anterior, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

 

En contraste, las importaciones alcanzaron los 14.952,7 millones de dólares, representando un aumento del 4,4% frente al mismo lapso de 2023. Este comportamiento derivó en un saldo comercial negativo de 168,2 millones de dólares, una situación contraria al superávit de 1.409,7 millones registrado en 2023.

 

Principales destinos de las exportaciones paraguayas

El informe de Comercio Exterior publicado por el BCP también señaló que Argentina se consolidó como el principal destino de las exportaciones paraguayas, con una participación del 32,2%, equivalente a 3.309,1 millones de dólares. Sin embargo, las exportaciones al país vecino mostraron una contracción del 13,9% en comparación con el año pasado. Este desempeño estuvo influido por la menor demanda de productos como la soja, la energía eléctrica y los hilos y cables.

 

Brasil ocupó el segundo lugar como socio comercial, concentrando el 32,1% de las exportaciones, por un monto de 3.297,1 millones de dólares. Este país, no obstante, mostró un comportamiento opuesto al de Argentina, con un aumento del 20,4% en el valor de las exportaciones. Entre los productos más destacados se encuentran los granos de soja, que también constituyeron una parte significativa del comercio con Argentina.

 

En tercer lugar se posicionó Chile, con una participación del 8,3%, equivalente a 854 millones de dólares exportados. Este destino mantiene su relevancia para productos primarios y materias primas, a pesar de no alcanzar los niveles de Argentina y Brasil.

 

Productos primarios y su impacto

Los productos primarios continuaron liderando las exportaciones paraguayas, alcanzando un total de 10.663,8 mil toneladas entre enero y noviembre de 2024. La soja y el trigo representaron la mayor proporción, con 7.896,3 toneladas de soja exportadas, valoradas en 3.136,4 millones de dólares. De este volumen, el 86,1% tuvo como destino Argentina, mientras que Brasil absorbió el 9,8%.

 

El desempeño de la soja ilustra la importancia del sector agrícola en la economía paraguaya, aunque también refleja la dependencia de mercados regionales, que en este período mostraron variaciones significativas en sus niveles de demanda.

 

Otros productos destacados en la canasta exportadora incluyen la energía eléctrica, donde Paraguay sigue siendo un importante proveedor para la región. Este recurso, clave en la balanza comercial del país, sufrió variaciones por la fluctuación de la demanda en mercados vecinos y los retos logísticos derivados de la coyuntura internacional.

 

Importaciones y origen de productos

China se mantuvo como el principal proveedor de productos importados a Paraguay, representando el 32,5% del total de importaciones, por un monto de 4.722,7 millones de dólares. Este volumen implicó un incremento del 3% respecto al mismo periodo de 2023. Entre los productos más adquiridos desde el gigante asiático destacan los teléfonos móviles, las máquinas portátiles para procesar datos y los neumáticos nuevos.

 

Brasil siguió como el segundo mayor proveedor, concentrando el 24,6% de las importaciones totales, por un valor de 3.572,4 millones de dólares. Paraguay adquirió principalmente abonos minerales, cerveza de malta y automóviles de su vecino del sur, consolidando a Brasil como un socio clave también en el intercambio comercial de bienes manufacturados y de consumo.

 

El origen de los productos importados también revela patrones interesantes en la estructura comercial paraguaya. Estados Unidos y la Unión Europea figuran como proveedores importantes de bienes de capital y tecnología, aunque con una participación menor en comparación con China y Brasil.

 

Balance comercial y desafíos

El saldo comercial de Paraguay refleja los retos de mantener un equilibrio entre exportaciones e importaciones en un contexto de volatilidad económica global. La contracción de las exportaciones, impulsada principalmente por la reducción de la demanda en mercados clave como Argentina, pone de manifiesto la necesidad de diversificar tanto los productos exportados como los destinos.

 

En paralelo, el crecimiento de las importaciones subraya la dependencia de insumos y bienes intermedios provenientes del extranjero para sostener la actividad económica nacional. Este dinamismo plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual y la urgencia de políticas públicas orientadas a fortalecer la industria local.

 

La dinámica comercial de Paraguay durante 2024 muestra una clara reconfiguración de los saldos externos, influida por la variabilidad de los mercados regionales e internacionales y la dependencia de productos primarios y materias primas para sustentar sus exportaciones. Aunque el saldo comercial negativo puede generar inquietudes, también subraya la necesidad de diversificar tanto los mercados de destino como la canasta exportadora del país.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: infobae.com

Sección: Movant Logcomex

Fecha: 17/12/2024

Volver arriba