Los granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua y tarwi) son oriundos de Perú (y Bolivia) y que exportamos a 40 países de todo el mundo, principalmente a Estados Unidos, Europa, Sudamérica y China).
Así lo señala Mariza Podestá Torres Llosa, presidenta del Comité de Granos Andinos y Legumbres de la Asociación de Exportadores (ADEX), que indicó que debido al alto valor nutricional que tienen estos productos, su demanda sigue aumentando a nivel global.
Señaló que los granos andinos tienen un impacto social fuerte en nuestro país, debido a que son de los pocos productos que crecen en regiones altoandinas, por lo que cientos de miles de familias de agricultores se dedican a estos cultivos porque no hay muchas alternativas de producción.
Detalló que en Perú son 125 mil productores se dedican a la producción de granos andinos, siendo las principales regiones productores Puno, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Junín, Cusco y Huancavelica. Además, estos cultivos generan anualmente alrededor de 5.9 millones de jornales de trabajo en el campo. A ello hay que sumarle otros miles de jornales por actividades durante el procesamiento, transporte, comercialización, investigación, etc.
Mariza Podestá indicó que en la actualidad son 120 países que ya producen quinua, entre los que destacan España, Francia, Estados Unidos, Canadá, China, India, Nueva Zelanda. “La quinua peruana, que es de mayor calidad y mejor valor nutricional, compite con quinua de otros orígenes que son más baratas, lo que ha hecho que la oferta peruana se vea desplazada en algunos mercados.
Como ejemplo dijo que India tiene una quinua de baja calidad pero de bajo precio. Precisó que la quinua peruana se comercializa en valor FOB entre US$ 2.400 y US$ 3.200 la tonelada, dependiendo si es convencional u orgánica; mientras que la quinua de India de comercializa en US$ 900 la tonelada.
Perú no aprovecha oportunidad
La también gerente de Operaciones de Alisur, señaló que la demanda mundial por quinua crecería entre 10% y 15% cada año; sin embargo este comportamiento no está siendo aprovechado por Perú que tiene estancada su oferta de dicho grano, ya que no se incrementan las áreas de este cultivo.
“Ocurre es que en Perú -a diferencia de las frutas- la quinua es un cultivo de la agricultura familiar, donde el productor promedio tiene entre 0.5 y 5 hectáreas y carece de mano de obra. Ellos tienen 5 hectáreas pero solo cultivan en 2 hactáreas porque sus familiares y vecinos solo pueden ayudarlos a trabajar en esas áreas”, manifestó
En ese sentido, dijo que uno de los retos es mecanizar el cultivo para reducir la dependencia de mano de obra, de esa manera disminuiría el costo de producción y mejoraría los ingresos de los productores; es allí donde se necesita el apoyo del gobierno.
Explicó que las empresas exportadoras trabajan con los agricultores brindándoles paquetes tecnológicos para que mejoren su producción. De esa manera han ayudado a convertir los cultivos de quinua convencional hacia lo orgánico que paga un mejor precio y en la medida de lo posible han tratado de mecanizar el cultivo. Además, algunas empresas entregan al productor semillas certificadas, ya que si no usan una semilla de calidad su cultivo se va degenerando (se va deteriorando el potencial productivo de la semilla) reduciendo su rendimiento productivo y siendo más susceptible a plagas y enfermedades.
La representante de ADEX dijo que Perú produce alrededor de 110 mil toneladas de quinua al año, con un rendiminto productivo promedio de 1.6 a 1.7 toneladas/ha, pero hay zonas como Arequipa (donde los agricultores tiene áreas de cultivo más grandes, su producción es más mecanizada y tienen disponibilidad de agua) donde el rendimiento llega a 4 toneladas por hectáreas. En Bolivia el rendimiento productivo en promedio es entre 500 y 600 kilos por hectárea.
Detalló que de esas 110 mil toneladas, el 15% se pierde (quitándole la cáscara y la saponina), quedando solo 90 mil toneladas, de las cuales entre 50 mil y 55 mil toneladas se exporta y el resto (entre 35 mil y 40 mil toneladas) se destina al mercado nacional. El consumo per capita de quinua en nuestro país alcanza los 1.3 kilos por persona al año, muy por debajo del e arroz cuyo consumo es de 60 kilos por persona al año.
Sobre este consumo, dijo que la mayor parte es autoconsumo (es decir los agricultores mismo la producen y se la comen), otra parte menor es el consumo formal que va a los supermercados. Sin embargo, destacó que una parte importante va al mercado informal, ya que la quinua paga IGV, lo que encarece el producto para el consumidor peruano.
“No se puede entender que una quinua orgánica de Perú en Estados Unidos es más barata que comprar quinua convencional en un supermercado de Lima, parte de lo que explica esto es el IGV. El Gobierno de Estados Unidos al saber que se trata de un producto nutricional no lo sobrecarga con impuestos para que su población consuma productos nutritivos, nuestro gobierno debería replicar estas acciones”, manifestó
Señaló que la canasta básica de consumo en Perú generalmente no lleva IGV como la papa, arroz, frutas, verduras, lentejas, sin embargo la quinua que es un producto peruano de bandera sí paga IGV eso tiende a que se comercialice más en el mercado informal que no paga dicho impuesto. “Esto debe cambiar si queremos incentivar el consumo de quinua en nuestro país, incentivar la formalización y que la ama de casa acceda a un producto de calidad a un menor precio”.
Añadió que también se debe facilitar el acceso de estos productos a los programas sociales del Estado, considerando su alto valor nutricional y los niveles actuales de mala nutrición que se registran en el país”, finalizó.
Datos
. Hoy, 30 de junio, se conmemora el “Día Nacional de los Granos Andinos”, fecha reconocida mediante Resolución Ministerial Nº0392-2013-Midagri, en donde se incluyen a la quinua, cañihua, kiwicha o amaranto y chocho o tarhui, considerados en la actualidad por su alto valor nutricional, y contribuir a la seguridad alimentaria nacional. De igual modo, se destaca su gran aporte en la mejora de la economía de los pequeños agricultores del ande y sus familias. El objetivo de la instauración de esta fecha es promover el consumo de estos productos .
. En Sudamerica, Brasil, Argentina, Chile son los países que más importan quinua de Perú. México es el mercado que más crece en importar quinua peruana.
. Alisur participa con el 20 y 22% de las exportaciones de quinua de Perú, siendo la empresa líder en los últimos 9 años.
. En el caso de la kiwicha, Mariza Podestá dijo que antes Perú producía mucha kiwicha, pero se la llevaron a la India y ahora ese país es el mayor productor de este cultivo a nivel mundial, siendo el referente en precio.
Fuente: AgrariaPe