EVENTOS. Después de dos años de haber ingresado a proceso de evaluación dentro d-el Comité Nacional de Bioseguridad, la soya HB4® podrá ser utilizada por cerca de 14.000 productores bolivianos, el cual será aprobado en los próximos días.
Los productores soyeros confían en reducir las pérdidas económicas causadas por el cambio climático tras la aprobación de las semillas genéticamente modificadas (OGM) para soya, Intacta y HB4, que serán aplicadas desde la campaña de verano 2024 – 2025.
El gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, explicó que en las campañas de los últimos seis años las pérdidas bordean los 200 millones de dólares, es decir, reducir las mismas en mil millones de dólares.
“Con este evento los productores tendrán una tecnología para mitigar las pérdidas productivas y económicas ocasionadas por la sequía, que en los últimos seis años significaron pérdidas de 400 a 500 mil toneladas anuales y, en términos económicos, unos 200 millones de dólares por año”, afirmó.
Después de dos años de haber ingresado a proceso de evaluación dentro d-el Comité Nacional de Bioseguridad, la soya HB4® podrá ser utilizada por cerca de 14.000 productores bolivianos, complementó Hernández.
“Entre marzo y septiembre de 2022, como Anapo presentamos la solicitud de evaluación del evento HB4® tolerante a sequía en soya y trigo ante el Viceministerio de Medio Ambiente como ente rector del Comité Nacional de Bioseguridad, instancia técnica competente para hacer las evaluaciones técnicas para el ingreso de organismos genéticamente modificados al país.. Hoy, su aprobación es el resultado de dos años de evaluación de riesgos, cumpliendo la normativa vigente establecida en el Reglamento de Bioseguridad”, destacó el gerente de Anapo.
La tecnología HB4® implica la aplicación de todo un circuito de manejo integral con tecnologías amigables con el medioambiente como la nutrición de cultivos, su protección, y su seguimiento y monitoreo.
En tanto, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO); José Luis Farah, agrega que estos eventos permitirán garantizar la seguridad alimentaria en el país.
Para el sector productivo, la aprobación de Intacta y de la soya HB4 marca el inicio de una etapa para mejorar la productividad en el campo, generar mayores volúmenes que resguardarán la seguridad alimentaria del país y aumentarán la exportación. Además, esto generará más fuentes de empleo para los bolivianos en toda la cadena del sector productivo.
Fuente: El Mundo
Sección: Economía
Fecha: 1/11/2024