¿Qué dice el Decreto Supremo 5400, la norma rechazada por el transporte?

Table of content

Tabla de contenido

La norma busca frenar el uso excesivo de combustibles subsidiados por parte de motorizados con sistema dual y endurece los controles a las estaciones de servicio. El Gobierno apuesta por racionalizar el gasto energético en medio de una creciente escasez

En medio de una creciente escasez de combustibles, el Gobierno aprobó el Decreto Supremo Nº 5400, que introduce nuevos límites para la compra de gasolina y diésel subvencionado para los vehículos adecuados al consumo de Gas Natural Vehicular (GNV). La norma establece que estos motorizados podrán adquirir combustibles líquidos con subvención solo hasta un volumen determinado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Si superan ese límite, deberán pagar el precio internacional, mucho más alto que el vigente en el mercado nacional. 

La medida fue promulgada el 23 de mayo por el presidente Luis Arce y busca, según el texto legal, garantizar un uso “eficiente y responsable” de los hidrocarburos, considerados recursos estratégicos. Sin embargo, también representa una nueva señal del repliegue del Estado en la subvención directa de combustibles, en medio de una compleja crisis energética y falta de divisas.

¿Qué cambia con el Decreto Supremo 5400?

Estos son los puntos clave:

1. Topes para el consumo con subsidio

Los vehículos que funcionan a GNV —pero que pueden alternar su sistema con gasolina o diésel— solo podrán comprar estos combustibles líquidos con subsidio hasta un volumen determinado por la ANH. Una vez alcanzado ese tope, el resto del combustible deberá adquirirse a precio internacional, que suele ser tres o cuatro veces más caro.

2. Estaciones de servicio bajo control estricto

El decreto impone controles más estrictos a las estaciones de servicio. Estas deberán respetar los límites fijados y usar sistemas informáticos regulados por la ANH. Está prohibido manipular datos, vender sin registro o utilizar surtidores no autorizados.

3. Sanciones económicas

Las estaciones que infrinjan estas disposiciones podrán recibir multas de hasta 40.000 UFV (aproximadamente Bs 96.000). La ANH será la encargada de aplicar estas sanciones previa verificación.

4. Formulario obligatorio para compra en bidones

La norma también regula la compra de gasolina o diésel en bidones: cualquier persona que desee adquirir hasta 120 litros mensuales en el país (o hasta 50 litros en zonas fronterizas) deberá llenar un formulario electrónico de la ANH, que tendrá valor de declaración jurada. Si no lo hace, podrá comprar solo esa cantidad, pero a precio internacional.

¿A quiénes afecta esta medida?

•    A transportistas y dueños de vehículos con sistema dual (GNV + gasolina o diésel), muchos de ellos en el sector público y privado.

•    A estaciones de servicio, que deberán adecuar sus sistemas en un plazo máximo de 15 días hábiles.

•    A agricultores y pobladores rurales que utilizan bidones para abastecer generadores o maquinaria, y que ahora deberán registrarse formalmente o pagar más.

¿Por qué se dicta esta medida?

Bolivia atraviesa una coyuntura compleja: escasez de combustibles, reducción en la producción nacional de gas y falta de dólares para importar carburantes. Todo esto presiona el presupuesto público, que destina cada año más de $us 1.500 millones a la subvención de hidrocarburos.

El decreto busca racionalizar el uso del subsidio, evitando que vehículos convertidos a GNV abusen de la compra de gasolina o diésel barato. Además, apunta a cerrar vacíos normativos que permitían el desvío o contrabando de combustibles.

¿Qué viene ahora?

•    La ANH tiene 15 días hábiles para establecer la metodología con la que definirá cuánta gasolina o diésel puede adquirir cada vehículo con subsidio.

•    YPFB también deberá emitir una reglamentación técnica para adaptar su sistema de facturación.

•    Las estaciones de servicio deberán actualizar sus sistemas tecnológicos en el mismo plazo.

Fuente: EL DEBER

Volver arriba