San Juan marcó el inicio de la temporada de incendios en la Llajta

Los incendios incrementaron en  Cochabamba. Los actores involucrados en la lucha contra estos siniestros confiesan que San Juan es una suerte de celebración que abre la temporada de quemas en el departamento.

 

Un último reporte del Viceministerio de Defensa Civil especifica que hay más de tres mil focos de calor activos en el país y  Cochabamba es el quinto departamento que más concentra estos. En primer lugar está Santa Cruz.

 

Lo alarmante es que estos puntos de calor pueden terminar en incendios. A propósito, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), emitió esta semana un boletín que alerta un «riesgo por la propagación de incendios forestales» en Bolivia.

 

En función a los focos de calor que concentran, hay ciertos municipios que, según este boletín, están en riesgo medio o bajo de ser epicentro de incendios forestales. Para la región del Trópico de  Cochabamba, la alarma es media, en especial en cuatro municipios: Entre Ríos, Chimoré, Puerto Villarroel y Villa Tunari.

 

Mientras que hay un riesgo bajo de que se den siniestros en Aiquile, Colcapirhua, Toco, Villa Rivero,  Cochabamba, Sipe Sipe, Punata, Cocapata , Shinahota, Anzaldo, Omereque, Cliza, Morochata, Arbieto, Santivañez, Pojo, Vinto, Pocona, Arani, Pasorapa, Vacas, Tiquipaya, Tolata, Capinota, Sacaba, Sacabamba,Vila Vila, Quillacollo, Totora, Colomi, Alalay, Cuchumuela, Tarata, Tiraque, Tacachi, San Benito y Mizque, de acuerdo con el mismo documento.

 

Las autoridades apuntan a los chaqueos como el principal factor desencadenante de los siniestros no solo en el departamento, sino a nivel nacional.

 

SITUACIÓN Solo en junio, el Parque Nacional Tunari fue foco de al menos media docena de incendios. Algunos consumieron 0.5 hectáreas, otros más de 2.5, de acuerdo con los reportes oficiales.

 

Uno de los más graves ocurrió días antes de San Juan, en Sapanani (Sacaba). Intervinieron cinco instituciones para sofocar las llamas en casi dos horas.

 

Para responder de la mejor manera a estos hechos que serán más recurrentes estos meses, los grupos de respuesta inmediata de  Cochabamba armaron planes de contingencia, a la cabeza de autoridades del Parque Nacional Tunari. Hubo, por ejemplo, simulacros dentro del aŕea protegida de  Cochabamba, con la finalidad de articular a los actores principales en la lucha contra el fuego.

 

De manera paralela, las autoridades nacionales hacen inversiones grandes en la compra de equipamiento para este personal.

 

En el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) hay tres convocatorias para la adquisición de material que permita equipar a bomberos del país.

 

Solo uno de ellos establece una inversión de más de 134 mil  bolivianos en la compra de diferentes implementos, desde machetes forestales, hasta matafuegos.

 

La última convocatoria prevé la adquisición de más de 300 piezas para luchar contra los siniestros, 84 de cada tipo, según especificaciones dadas en la Documento Base de Contratación (DBC).

 

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua es la entidad que concretará esta compra, máximo, hasta finales de julio, considerando que estamos en una época crítica.

 

El ministro a cargo de esa cartera, Alan Lisperguer, explicó que el trabajo conjunto es el camino para cuidar el medio ambiente.

 

Destacó que en  Cochabamba diferentes grupos actúan cuando se desata el fuego. Entre ellos el Sernap, la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), SAR Bolivia (Filial  Cochabamba), GEOS, Thasnuq, Fuego y Rescate y SAR FAB.

 

 

 

Fuente: Opinión

Sección: Cochabamba

Fecha: 30/06/2024

Volver arriba