El director del SENASAG, Javier Suarez, señaló que la oportunidad nace por las alianzas comerciales que se están realizando con los países vecinos, además de los planes que se tiene para las exportaciones en el corto y mediano plazo, informó Javier Suárez, director general ejecutivo del SENASAG. También mencionó que su institución recibió una delegación de Paraguay para visitar los frigoríficos y ratificar la exportación de carne hacia dicho país, pero también se está trabajando para abrir la exportación tanto de carne como de genética a todos los países solicitados por el sector ganadero en Bolivia.
Desde hace un año, ya está en funcionamiento el comercio con varios mercados, como el brasileño, con la comercialización de ganado vivo para reproducción. Además, el SENASAG está realizando un apoyo y acompañamiento hacia el sector privado con la pronta expansión del mercado de genéticas hacia Chile, por lo que se tiene prevista la visita de una delegación chilena para revisar la situación sanitaria del ganado boliviano, como un paso previo para visitar también las industrias productoras de leche y carne bovina. Chile es un mercado óptimo y muy interesante para Bolivia debido a la cercanía y los bajos costos de transporte, según afirmaciones del director del SENASAG.
Paralelo al trabajo con Chile, se está recibiendo a una delegación de China para retomar las conversaciones en relación a la exportación de chía y, por último, se iniciaron las negociaciones para llegar a un acuerdo con la Comunidad Europea. Actualmente, el mercado centroamericano ya se encuentra comprando genética boliviana.
Por último, Suárez mencionó que todo el trabajo que se está realizando para los acuerdos de comercio es resultado de una logística mucho mayor, ya que se ha establecido una alianza pública/privada con los productores bolivianos para cumplir con los requerimientos sanitarios y conseguir las certificaciones internacionales apropiadas para que Bolivia sea un país apto y competitivo en el área del comercio internacional.
Fuente: SCA
Periodista: Jaime César Terán Córdova