En un esfuerzo por fortalecer la capacidad de respuesta ante la amenaza de la langosta sudamericana, el sirector General Ejecutivo del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ing. Miguel Quiroz Ugarte, inauguró el Taller y Simulacro de alcance regional en la ciudad de Santa Cruz, donde participan representantes de los países de Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Bolivia.
Quiroz, destacó la importancia de la actividad para la seguridad alimentaria y la protección de los recursos naturales del país.
«Hoy nos reunimos en un momento crucial para la seguridad alimentaria y la protección de nuestros recursos naturales en Bolivia», declaró durante la inauguración.
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Rodrigo Roubach, al momento de dar la bienvenida a los participantes de los países, resaltó el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y el Senasag, por la iniciativa del taller para enfrentar la plaga de la langosta.
Raixa Llauger, oficial de Agricultura de la FAO, resaltó que el taller teórico – práctico estará dictado por profesionales expertos en plagas de los diferentes países.
Durante el acto Luis Gerardo, representante de la Presidencia Protempore de la Comunidad Andina, indicó que el fin del taller es coordinar acciones conjuntas para enfrentar a la plaga de la langosta sudamericana y aplicar nuevas estrategias para evitar daños a los productores.
A su turno, Beatriz Melchó, representante del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), calificó de fundamental el fortalecimiento de las capacidades de los países para luchar contra la plaga que amenaza a todas las regiones, por lo que agradeció la participación de todas las organizaciones que tienen que ver con la seguridad alimentaria.
La langosta sudamericana es reconocida por su alto potencial destructivo: puede consumir toneladas de vegetación en un solo día y desplazarse rápidamente, poniendo en riesgo cultivos vitales para la seguridad alimentaria nacional.
No obstante, gracias al trabajo coordinado y al uso de técnicas de vigilancia específicas, control químico y biológico, así como a la constante capacitación del personal, el país ha logrado mantener la situación bajo control.
Con esta iniciativa, el SENASAG reafirma su compromiso con la sanidad agropecuaria y la seguridad alimentaria del país, apoyándose en la ciencia, la tecnología y el esfuerzo humano para asegurar un futuro de estabilidad y desarrollo sostenible para todos los bolivianos.
Fuente: Senasag