El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), junto a Advanta Bolivia presentaron oficialmente los detalles de su Primer Simposio Internacional de Sorgo “Preparándonos para la Expansión” a realizarse en el Salón Auditorio de la Universidad Evangélica Boliviana del 17 al 18 de junio próximos.
Este encuentro tendrá la participación de expositores provenientes de Bolivia, Argentina, Brasil y Colombia con ponencias diversas como la ecofisiología del sorgo, las experiencias de producción de semillas en Bolivia, mejoramiento genético del sorgo identificación y manejo de malezas, identificación de insectos, requerimientos nutricionales, ensilaje de sorgo, manejo integrado de enfermedades, biotipos de sorgo para consumo humano, exportaciones y la generación de biocombustibles.
“Hacemos el lanzamiento de este Primer Simposio de Sorgo bajo la denominación de ´Preparándonos para la ampliación´, en este sentido, se presentarán conferencias magistrales en predios de la Universidad Evangélica Boliviana, mismas que serán de amplio provecho para los profesionales agrónomos”, dijo en la oportunidad Alfredo Ribera, presidente de Cinacruz.
Rogelio Cruz, representante de Advanta Bolivia, empresa co organizadora del evento, aseguró que este es de vital trascendencia, dada la importancia productiva actual del sorgo para el departamento de Santa Cruz.
“En los últimos cinco años este cultivo ha duplicado su área, y en breve puede superar el millón de hectáreas cultivadas, este cultivo tiene múltiples beneficios y eso se expondrá en el simposio”, explicó.
El funcionario de Advanta Bolivia detalló que, en Santa Cruz, el sorgo es empleado para rotación de cultivos o para alimentación animal (principalmente aviar), pero en este simposio se abordarán temas especiales como su uso en la alimentación humana, y la bioenergía (etanol).
“Nosotros como Advanta hoy lideramos el negocio de sorgo en la región, y también lideramos la tecnología en este cultivo, mismo que estuvo rezagado durante varios años en tecnología. Hoy Advanta le imprime esa tecnología al sorgo otorgándole valor agregado, y esa información es la que queremos compartir con los asistentes, desde estudiantes a profesionales”, dijo.
A su turno, Edgar Talavera, Decano de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana complementó afirmando que como institución académica apoyan estas iniciativas técnicas en favor de la institucionalidad cruceña.
“Apoyamos a Cinacruz, a empresas como Advanta, y a toda la institucionalidad que esté dispuesta a difundir, comunicar y expandir todo el conocimiento que se hace en el sector agropecuario, nosotros como Universidad hacemos investigación y nos interesa la investigación que hacen otras instituciones del departamento para que sigamos creciendo como en los últimos años”, añadió.
Un producto con potencial exportador
El vicepresidente de Cinacruz, Roger Cuéllar, afirmó que el cultivo de sorgo creció de 40.000 hectáreas a 450.000 hectáreas actualmente.
“Si le vamos a dar un valor agregado, el potencial de expansión lo tiene la zona Este, esto con los beneficios que viene incorporados ya en los materiales de sorgo como la resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas. Si tenemos la oportunidad de exportar, yo aseguró que, en dos años superaremos las 500.000 hectáreas cultivadas”, expuso.
Cuéllar, aseguro sin embargo que, el problema del sorgo cultivado en Santa Cruz es para consumo interno, y que las empresas que se dedican a la producción consumen todo eso, sin saber que hacer con el excedente.
“Si tenemos oportunidad de exportar, se abre una ventana más de poder ampliar la frontera agrícola del sorgo”, acotó.
Sobre el uso de sorgo para fabricar etanol en el país, el vicepresidente de ellos agrónomos cruceños, indicó que esta es una posibilidad muy amplia para los agricultores de la zona Este, tomando en cuenta que allí se cultivan actualmente más de 60.000 toneladas de sorgo en invierno, área grande en comparación al trigo y al girasol, pero que, en dos años, gracias a la producción de etanol, se logrará expandir el área de cultivo a las 500.000 hectáreas ya citadas, gracias en parte al cultivo de variedades de ciclo corto en zonas fértiles como San Ignacio de Velasco.
Una alternativa nutricional frente al maíz
En complemento técnico a lo dicho por Cuéllar, Rogelio Cruz apuntó que el sorgo es eficiente en el uso de recursos, ocupando la mitad de agua de lo que precisa un maíz, además de presentar un manejo simple.
“Todo lo que esta pasando en el contexto de la Chicharrita, y los males que ocasiona mediante el spiroplasma y el fitoplasma del maíz. Esto le da opción al sorgo de penetrar en esas áreas endémicas de Chicharrita sin mayores riesgos productivos”, señaló.
Así mismo, el experto aseguró que, el concepto que el maíz tiene mayores cualidades nutritivas que el sorgo es un mito, hoy este grano puede ser consumido por humanos con resultados nutricionales de consideración, lo que lo convierte en una alternativa ideal para su siembra en tiempos donde el cambio climático hace estragos en otros cultivos estratégicos como el maíz, la soya y el trigo.
Fuente:SCA Prensa
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.
Fecha: 3/06/2024