Del 17 al 18 de junio, en el Salón Auditorio de la Universidad Evangélica Boliviana, se desarrolla el Primer Simposio Internacional de Sorgo “Preparándonos para la expansión”, desarrollado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Santa Cruz (Cinacruz), junto a Advanta Bolivia y la citada casa de estudios superiores.
El encuentro técnico, contó con la participación de 220 asistentes entre productores, profesionales y estudiantes interesados en analizar el presente y futuro productivo de este cultivo estratégico.
“Este simposio organizado por Cinacruz tiene expectativas muy grandes que se vienen colmando ahora, tenemos más de 200 personas participantes. Para nosotros el sorgo es un cultivo en expansión. Yo creo que en los próximos años será el cultivo más importante, luego de la soya, porque nos trae muchas alternativas para su producción, en la alimentación de bovinos, aves, e incluso el consumo humano”, comentó en la ocasión, Alfredo Ribera, presidente de Cinacruz.
Por su parte, Edgar Talavera, decano de la Facultad de Agropecuaria y Veterinaria de la Universidad Evangélica Boliviana destacó el trabajo de investigación desplegado por esta casa de estudios con relación al sorgo.
“Nosotros como universidad trabajamos en diferentes cultivos extensivos, entre ellos el sorgo, y al salir estos nuevos materiales y técnicas, nos permiten ampliar nuestra gama de oportunidades para realizar investigaciones con nuestros estudiantes, transmitidas a través de tesis y proyectos de grado. Lo importante es contar con estos insumos a mano para que se realicen investigaciones de alto nivel”, dijo el académico.
En la ocasión estuvieron presentes disertantes de Bolivia, Argentina, Brasil y Colombia. Con temas diversos ligados al sorgo como su genética, productividad, sanidad respecto a malezas y plagas, ensilaje y su consumo en dietas de animales y también de seres humanos.
Reduciendo las aplicaciones de fungicidas
Desde Argentina, Lisandro Guillaumet, sorgum breeder de Advanta, citó que la presión del pulgón amarillo en Sudamérica se mantiene a niveles muy altos, por lo cual tecnologías nuevas como Aphix permiten bajar considerablemente las dosificaciones de fungicidas en este cultivo.
“Tenemos suficiente información que nos ha demostrado de que un híbrido que no tenga una tecnología como esta, y combata una presión de pulgón como las reportadas actualmente puede tener pérdidas de hasta el 100% de sus granos. Por eso, recomendamos su uso, dado que permitiría bajar las aplicaciones de fungicidas de cinco a solo una”, explicó.
Controles preventivos de malezas
En lo concerniente a manejos de malezas en el sorgo, el gerente técnico de Agripac Boliviana, Juan Pablo Rodríguez determinó que, la Rogelia, el Maicillo, el Chiori y la Golondrina, se presentan actualmente como las principales malezas de menaza a los cultivos de sorgo locales.
“Este invierno (2024) será seco, y bajo esas condiciones, los herbicidas funcionan menos por la baja humedad relativa. Por eso recomendamos controles tempranos y preventivos, dándole con todo al barbecho para evitar tener rebrotes, y también hacer un buen control de malezas durante la preemergencia del cultivo (sorgo), para así no tener malezas de gran tamaño”, recomendó.
Evitar resistencias a insecticidas
En cuanto al control de plagas en el sorgo, David Terrazas, gerente general de la empresa Matusalén, destacó que actualmente las principales plagas a controlar son la spodoptera y la diatrea (gusano barrenador).
“Primero debemos realizar un buen monitoreo, en el caso de la spodoptera, la plaga debe ser encontrada en los estadios L1 o L2, pues L3 es muy tarde. Esto sucede antes que entren al cogollo, en plena etapa de raspado. Para esto, se debe emplear insecticidas de buen control, pero no en exceso para evitar una futura resistencia al activo de parte de la plaga”, recomendó.
Fuente: SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida
Fecha: 19/06/2024