“Somos fundamentales y no fuimos convocados”: el agro reclama mayor participación tras medidas del Gobierno

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba valoró algunos anuncios del Gobierno, pero criticó la exclusión del sector productor primario en el diseño de las políticas. Además, pidió autorizar el uso de biotecnología y denunció las trabas logísticas por la escasez de combustibles.

El sector agropecuario reaccionó con reservas a las 11 medidas económicas y los siete decretos supremos anunciados por el Gobierno nacional para frenar la especulación, el contrabando y paliar los efectos de la crisis. Rolando Morales, presidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, destacó algunos aspectos, pero cuestionó la falta de inclusión del sector en la toma de decisiones.


Dos semanas sin gasolina ni diésel, con un dólar que se ha disparado sin control, una inflación galopante, una pérdida del valor adquisitivo del salario… todo esto ha tenido que concluir en estas medidas que entiendo son un intento de salvataje económico”, señaló Morales en declaraciones a Bolivia TV

Según explicó, su sector aún evalúa el alcance de los anuncios, pero valoró el refuerzo de 22 millones de bolivianos para la producción de insumos estratégicos como el maíz y el arroz, claves para la dieta diaria y la cadena pecuaria. “Es un inicio, pero necesitamos ser parte de la reglamentación”, insistió.

Uno de los puntos más sensibles para el agro cochabambino es la dificultad para movilizar productos debido a la escasez de combustibles. “En el trópico tenemos decenas de camiones parados que no pueden exportar ni abastecer al resto del país”, denunció Morales.

Morales lamentó que el Gobierno haya convocado al sector industrial, pero no al productor primario. “Somos fundamentales. Se debe ampliar el diálogo y permitir que estemos todos los actores: productores, industria y gremiales. Solo así se podrá garantizar una verdadera recuperación”, sostuvo.

Otro pedido reiterado por el sector agropecuario es la autorización del uso de biotecnología en la producción agrícola, con el fin de elevar los rendimientos, abastecer el mercado interno y generar excedentes exportables. “Eso significaría más dólares para el país”, dijo.

Plantean una reunión con la Confederación Agropecuaria Nacional para definir una posición conjunta frente a las medidas y exigir participación en su reglamentación.

Fuente: El Deber

Volver arriba