
Cepa presentó el 1er Inventario Ambiental de la carne aviar en Argentina
El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas presentó su Primer Informe de Ciclo de Vida de la carne de pollo, correspondiente al período 2023-2024, con el objetivo de brindar una evaluación exhaustiva del impacto ambiental asociado a cada etapa del proceso productivo avícola argentino.
El estudio, realizado con el acompañamiento técnico del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, se basó en la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (LCA) conforme a normas internacionales ISO 14040 y 14044. Su alcance abarca desde la producción de insumos agrícolas hasta la disposición final del packaging, cubriendo todo el recorrido “de la cuna a la tumba”.
Entre los principales resultados, el informe del Cepa señala que el pollo entero con menudos representa el 86,2% de la carga ambiental total del sistema, mientras que el resto se distribuye entre subproductos como harina de carne, garras y agua evaporada en el proceso industrial.
El análisis también identificó los “puntos críticos” o hotspots ambientales, destacándose el uso de fertilizantes nitrogenados, las emisiones por manejo de estiércol, el consumo de energía en plantas de alimento balanceado y la logística de distribución. Los datos revelan un consumo promedio de 44,85 kg de carne aviar por persona al año en Argentina, posicionando a este tipo de carne como uno de los pilares del consumo cárnico nacional.
El estudio fue realizado con datos representativos del 65% de la producción nacional de carne de pollo y contó con la participación de 17 empresas integradas verticalmente, distribuidas en las principales provincias productoras: Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Río Negro.
“Esta herramienta busca no solo mejorar el desempeño ambiental de la cadena avícola, sino también proporcionar argumentos técnicos para responder a las nuevas exigencias de los mercados y consumidores que reclaman productos más sostenibles”, explicó Cepa.
Además, el Centro promete una actualización anual del informe, con el fin de acompañar los cambios tecnológicos y ambientales del sector. Además, se espera que estos datos sirvan como base para futuras ecoetiquetas y declaraciones ambientales de producto, facilitando la inserción del pollo argentino en los mercados más exigentes en materia de sostenibilidad.
Fuente: Noticias Agropecuarias
Fecha: 17/04/2025
Comentarios / Reply From
Recomendados
Boletin informativo
¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!