SUCRE: De 70 productos, el precio de 19 subió y de 18 rebajó

De 70 productos de la canasta familiar cotizados en el Mercado Campesino, uno de los más concurridos de Sucre, los precios de 19 sufrieron incrementos, de 18 presentaron rebajas y de 33 se mantuvieron sin variación entre los meses de abril y mayo de este año.

En el sector de verduras, hubo alzas de hasta 10 bolivianos en los productos; es el caso de la arveja, que para este martes se ofrecía en Bs 30 la cuartilla. Aquellos que se encarecieron en más de Bs 5 son la remolacha y el tomate. 

También preocupa el huevo, que el mes pasado tenía precios desde Bs 21 el maple, pero ahora está por encima de los Bs 26.

Los abarrotes tampoco se salvaron del reajuste de precios, pues tanto el fideo, el arroz como el aceite cuestan más.

En carnes, el corte para silpancho es el que presenta un mayor incremento, seguido del chorizo, la panza y el hígado.

SIN VARIACIÓN

En el segmento de los productos con precios sin variación entre abril y mayo, destacan los tubérculos; por ejemplo, hay papa imilla desde Bs 30 la arroba, muy por debajo de lo que se ofrecía en diciembre pasado (Bs 75).

PRECIOS A LA BAJA

Entre los productos que bajaron de precio el último mes está la cebolla cabeza, aunque los Bs 20 que cuesta actualmente la cuartilla están aún muy por encima de lo que valía en diciembre (Bs 10). El precio del queso también bajó (Bs 38 kilo de la variedad Charagua), pero está elevado en comparación con diciembre (Bs 30).

Este diario cotizó este martes los precios en el galpón del Mercado Campesino y los comparó con la lista oficial de abril que elaboró la Administración de ese centro de abasto.

Lo que hay es una inflación importada, según el Gobierno

Bolivia no es una isla y siente los “coletazos de lo que puede estar ocurriendo a nivel internacional” con una inflación importada o incremento de precios en algunos productos, como efecto de la guerra que disparó el precio de la logística de transporte, informó el domingo el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

De esta forma refutó a analistas que responsabilizan del incremento del precio en algunos productos a la falta de dólares, además, aseguró, obvian la “influencia en los precios que vienen desde el exterior” y lo que sucede con la economía mundial. Bolivia tiene una inflación acumulada de 1,31% a abril, la segunda más baja de la región. 

En términos de productos concretos, por ejemplo, citó el arroz que está con un mayor precio en Argentina: Bs 16,8 por kilogramo, en Brasil Bs 11,3, en Uruguay Bs 11,1, en cambio en Bolivia está Bs 10,6.

Mientras el tomate, si bien en Bolivia ha tenido un incremento, llegando a Bs 7,3 por dos libras, en Uruguay está en Bs 22,8; en Argentina, Bs 17,6; en Chile, Bs 12,2; en Brasil, Bs 11,2, en tanto que en Colombia a Bs 6,4.

En la misma línea, el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, declaró este martes a Correo del Sur Radio, que para hacer un análisis sobre los factores que afectan la economía del país primero se debe analizar el contexto internacional.

“Recordemos que a nivel internacional se está dando un alza de precios, un crecimiento de la inflación en diferentes economías desarrolladas por los conflictos bélicos que se conocen bien, la guerra comercial entre EEUU y China, situación que ha hecho que los precios internacionales se eleven, inclusive los costos de logística y lo que es el transporte de containers también se ha ido incrementando”, sostuvo.

 

 

 

 

Fuente: Correo del Sur 

Sección: Economía 

Fecha: 30/05/2024

 

Volver arriba