Tras anuncios del Gobierno, el agro reclama soluciones de fondo ante escasez de combustibles

Desde Anapo cuestionan que el Gobierno no haya liberado totalmente las exportaciones ni impulsado el uso de biotecnología. Piden retomar el diálogo con el Ejecutivo.

Tras el anuncio de 11 medidas y siete decretos supremos por parte del presidente Luis Arce para enfrentar la escasez de combustibles y la falta de dólares, el sector productivo expresó su preocupación por la ausencia de decisiones estructurales que impulsen la generación de divisas y fomenten la producción.


Jaime Hernández, gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), advirtió que, si bien entienden la necesidad de tomar medidas, éstas deben ser efectivas y orientadas a solucionar los problemas de fondo. “Nos preocupa que no se hayan anunciado medidas estructurales. Lo que realmente va a contribuir es la libre exportación de todos los productos: carne, soya, sorgo”, afirmó en entrevista con EL DEBER Radio.

Según el gerente, permitir la libre exportación generaría un mayor ingreso de divisas y ayudaría a frenar la creciente cotización del dólar en el mercado paralelo. En su criterio, la restricción actual frena la capacidad exportadora del país y limita el potencial del sector agroproductivo.

Otro punto que genera inquietud es la falta de impulso a la biotecnología en los programas de fomento anunciados por el Gobierno. “En el caso del maíz, no es un tema de recursos, es de falta de tecnología. Se necesita el uso de la biotecnología para aumentar la producción, garantizar la demanda interna y generar excedentes para exportar”, enfatizó Hernández.


El presidente Arce propuso un acercamiento con el empresariado, pero Hernández recordó que el canal de diálogo, a través del gabinete productivo, se cerró en noviembre del año pasado. “Sería importante reactivar esa instancia de coordinación entre el sector productivo y el Gobierno. Nuestro objetivo es producir más, garantizar alimentos para el país y generar divisas para la reactivación económica”, sostuvo.

Pese a las críticas, ANAPO mantiene su disposición al diálogo y espera que el Ejecutivo escuche a todos los sectores productivos, más allá de los industriales. “El diálogo no debe ser solo con la Cámara Nacional de Industrias. El agro también necesita ser escuchado”, señaló.

Las medidas gubernamentales se dan en un contexto de escasez de combustibles, alza del dólar en el mercado informal y crecientes tensiones por el contrabando a la inversa de gasolina y diésel hacia países vecinos, lo que afecta tanto a la economía como al abastecimiento interno.

Fuente: El Deber

Volver arriba