El trigo es un alimento básico en el mundo. Su cultivo en el departamento de Cochabamba está extendido sobre todo en la región Valles. Sin embargo, la producción del trigo denominado de invierno se impulsa en zonas como Bulo Bulo, en el municipio de Entre Ríos, en la región del Trópico.
En la Estación Experimental Tarata, en el Valle Alto del departamento, se encuentra el Banco de Germoplasma de semillas de trigo, donde hay más de mil líneas recolectadas de diferentes zonas trigueras del país.
El técnico encargado del programa ‘Apoyo a la Seguridad Alimentaria con la Producción de Trigo en 10 Municipios del Departamento de Cochabamba’, Jorge Merino Quiroga, expresó que, entre otras, ahí están las semillas certificadas de las categorías Yana Barba, México Blanco, San Martín, Chullchumcalleño, Cañada – 14, Tarata – 14, Tepoca – 89, Anzaldo e INIAF Tropical y otras.
Hay un total de 10 municipios que se benefician de estas semillas en cuatro regiones de Cochabamba. En la zona Andina está el municipio de Independencia; en el Cono Sur están Vacas, Totora, Pocona, Tiraque y Arani; en la región Valles, Capinota, Tarata, Toco y Anzaldo; y en la región del Trópico, el municipio de Entre Ríos.
Trópico
Merino recordó que trabajan con la siembra de trigo para consumo en la región del Trópico, desde el pasado año.
“En Bolivia hay un déficit de trigo de aproximadamente 70%, algo similar ocurre en Cochabamba. De la producción nacional, entre el 70% y 80% está en Santa Cruz. El 20% están produciendo Cochabamba y otros departamentos”.
Desde la Gobernación cochabambina, se impulsa el cultivo del denominado trigo de invierno.
“Nosotros estamos entrando al Trópico, principalmente a la zona de Bulo Bulo, en Entre Ríos. Es una zona de planicie y viento”, dijo Merino, anunciando la siembra para próximos días.
Este tipo de trigo se cultiva entre los meses de mayo, junio y julio.
Se trata de la variedad INIAF Tropical.
Otras nuevas variedades
El técnico encargado del Programa remarcó que el año 2014 la Gobernación trabajó en dos nuevas variedades de semilla de trigo: Tarata 14, que es tolerante a la sequía, principalmente, y Cañada 14, para las alturas, que tolera el frío.
Describió que Cañada 14 corresponde al municipio de Vacas, que está en las alturas.
“Esas dos variedades hemos sacado como Gobernación (…). Existe una institución, INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal), que hace investigación; entonces, ellos se encargan de hacer mejoramiento y cruzamiento (de semillas), de sacar variedades”.
Expresó que los cruzamientos de las semillas se hacen también de acuerdo a la zona donde se realizará el cultivo.
“Por ejemplo, tenemos para las alturas, para los valles. Vemos que se adapte, digamos a las alturas; entonces, eso sacarnos como una variedad”.
El secretario de Desarrollo Productivo y Transformación de la Gobernación, Homar Claros, expresó que la producción es un pilar importante. Sin embargo, recalcó la necesidad de contar con el agua suficiente.
“Meses atrás, había más sequía. Pero, ha mejorado la situación. Ahora, tenemos cerca de 40 hectáreas”, dijo, haciendo referencia a los cultivos de trigo para semilla en la Estación Experimental de Tarata y en Quillacollo.
Las autoridades de la Gobernación apuntan a convertir a Cochabamba en el departamento semillero del país.
En días anteriores, en el marco del programa ‘Apoyo a la Seguridad Alimentaria con la Producción de Trigo en 10 Municipios del Departamento de “Cochabamba”, inició la cosecha de semillas en la Estación Experimental Tarata.
Fuente: Opinión
Sección: Economía
Fecha: 31/05/2024