Desde el 29 de julio en la carretera Santa Cruz-Beni los comunarios de San Julián, reclaman mediante un bloqueo el uso inmediato de biotecnología para paliar los efectos de la sequía que actualmente merman los rendimientos de cultivos de invierno como el trigo, soya y maíz, entre otros.
En respuesta a esta medida de presión, Santos Condori, Ministro de Desarrollo Rural y Tierras, convocó a una conferencia de prensa en Santa Cruz. En esta acompañaron a la autoridad, Yeny Paredes, jefe departamental Senasag Santa Cruz y Ramiro Flores, jefe departamental del Iniaf Santa Cruz.
Argumentó que Bajo el Decreto Supremo 24676 (emitido en 1997) se creó un Comité Nacional de Bioseguridad encabezado por los ministerios de Relaciones Exteriores, Desarrollo Rural y Tierras, Desarrollo Productivo y el de Medio Ambiente y Agua, además de las universidades públicas nacionales.
Este ente en palabras de Condori viene avanzando bajo cronograma en las evaluaciones de la soya HB4 (proveniente de Anapo), mismas que darían paso al uso de biotecnología en la agricultura boliviana.
En complemento a esta intervención, Ramiro Flores, jefe departamental del Iniaf Santa Cruz, apuntó que la institución a su cargo viene acatando lo estipulado en el citado decreto, mediante tareas específicas.
“Nosotros (Iniaf) estamos a cargo de la evaluación técnica del evento HB4. Actualmente, estamos evaluando la tercera campaña, y según el protocolo, necesitamos una campaña adicional. La aprobación depende de todas las instancias mencionadas por el Ministro. Estamos dispuestos a generar una normativa y, como Ministerio, apoyar a otros ministerios para que la biotecnología pueda ser consensuada con los productores a nivel nacional, buscando una solución inmediata a esta solicitud o demanda,» explicó.
El funcionario hizo hincapié que se mantiene la propuesta gubernamental de seguir trabajando en base a mesas técnicas para que esta solución inmediata sea efectiva, pues el uso de biotecnología requiere un tratamiento más técnico al no sólo tratarse de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), sino que implica el manejo de plantas, selección de semillas, que son trabajos a mediano y largo plazo.
«A esto, se suma una evaluación de riesgos, una evaluación ambiental que también es competencia de otros ministerios. Estamos haciendo el trabajo que la sociedad demanda y así queremos consensuar esta situación con los comunarios de San Julián, y tener una salida adecuada para todos. Estamos con la predisposición y esperamos que esto llegue a un acuerdo satisfactorio”, enfatizó.
También sobre el presente bloqueo en San Julián el Ministro Condori, indicó que luego de las cuatro evaluaciones técnicas actualmente ejercida por el Comité de Bioseguridad, de las cuales existe una pendiente, para mediados del 2025 ya se tendrían resultados definitivos para ser compartidos con los productores.
Sobre el bloqueo en concreto, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras aseguró que es ejecutado por los productores agropecuarios de San Julián Norte, mismos que emitieron un pliego petitorio al Gobierno Nacional donde piden una ley corta sobre uso de biotecnología.
“Nosotros propusimos trabajar en una mesa técnica sobre esta propuesta presentada para una conclusión técnica. Los hermanos productores estaban de acuerdo, salvo dos dirigentes que querían una solución en el momento, situación que no podemos hacerla así según las normativas vigentes”, aseguró.
Especificó que esa inmediatez, no es posible pues tiene que ser analizada por el Acuerdo de Cartagena, bajo la normativa y Decreto vigente en una reunión entre productores, empresarios privados y autoridades estatales.
Condori, señaló que en dicha reunión los productores también pidieron créditos productivos, solicitud atendida en ese momento por la directora de Asfi, punto sobre el cual se consensuó satisfactoriamente, al igual que en el caso del seguro Si Bolivia, y los avances del proyecto caminero Okinawa-Las Brechas- Los Troncos, atendido por el Ministro de Planificación, Edgar Montaño.
“No quisieron firmar un acuerdo. El compañero Félix Carrasco Flores, secretario ejecutivo de San Julián Norte, en vez de entrar en un diálogo, estaba incitando a la gente, igual que el dirigente Jaime Arias Costas. Estos compañeros no quieren solución, este es un asunto político, donde no estaban las bases”, dijo apunando que ya habían dado solución, pero que el bloqueo persiste por exigencia de los dirigentes citados.
Fuente: Prensa SCA
Periodista: Luis E. Reyes Ortiz Mérida.
Fecha: 30/07/2024