Bolivia recibe a más de 400 expertos del mundo en el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo  

Con la participación de más de 400 especialistas, investigadores, académicos y representantes institucionales de distintos países del continente, este martes se inauguró oficialmente el XXIV Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo (CLACS) en la Universidad Evangélica Boliviana (UEB). 

El acto de apertura se desarrolló en la Sala Magna de la UEB, donde autoridades departamentales, nacionales e internacionales destacaron la importancia de promover el uso sostenible del suelo y fortalecer la cooperación científica en la región. 

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Menacho, quien resaltó la relevancia de este encuentro internacional para el desarrollo agropecuario y ambiental del país: 

“Podemos mejorar en cuanto a variedades, diversas semillas, mejorar los cultivos y multiplicar las variedades, pero no podemos multiplicar el suelo, no hay semilla para multiplicar la tierra, no podemos inventar más kilómetros, por eso es que tenemos que cuidarla y es ahí la importancia de este evento”, expresó.  

También participaron en la testera la Ing. Mary Selva Viera Vargas, presidenta de la Sociedad Boliviana de la Ciencia del Suelo (SBCS); el Ing. Edgar Talavera, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Veterinarias de la UEB, en representación de la universidad anfitriona; el Dr. Ronald Vargas Rojas, coordinador general de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS); el Dr. Bruce Lascelles, presidente de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS); el Lic. Héctor Sandoval Estenssoro, director ejecutivo del CIAT; y el Viceministro de Tierras, Ramiro José Guerrero Peñaranda. 

“Contenta por la realización de este evento ya muy esperado. Tenemos resultados muy interesantes de los diferentes científicos visitantes y locales. Culminado el evento haremos un compilado de las memorias logradas en el Congreso para ser difundidas mediante la página web del CIAT”, informó Mary Selva Viera, presidenta de la SBCS. 

Por su parte, el Ing. Edgar Talavera, decano de la UEB, destacó:  

“Sabemos que el suelo es un organismo vivo, hay mucha dinámica de sistemas en el mismo y es prácticamente el sostén de toda una red de cultivos, de animales, de pasturas y de árboles y por eso le estamos dando la debida importancia como Universidad. La expectativa que tenemos es que haya un intercambio beneficioso de información entre todos los países participantes”. 

“Esta es una oportunidad valiosa para intercambiar conocimientos con los países y centros de investigación que tienen mucho avance en materia de suelos. Actualmente el 33% de los suelos del mundo están degradados, ningún país está exento de la degradación. Bolivia tiene grandes problemas que no solo afectan los rendimientos de cultivos, sino también la infraestructura, la provisión de agua y la salud”, reflexionó el Dr. Ronald Vargas, de la SLCS. 
 
Por su parte, el director del CIAT, Héctor Sandoval, calificó de exitosa la realización de este congreso internacional:  

“La participación registrada es una señal muy clara de que el objetivo ha sido alcanzado. La importancia del mismo radica en lo que dice nuestro slogan ‘Unidos por la salud del suelo’. Nosotros como CIAT, trabajamos hace dos años en la recuperación de suelos por incendios, y es esa una de las razones por las cuales somos parte de la organización de este Congreso Latinoamericano de Suelos”. 

Cerrando el acto inaugural, el Viceministro de Tierras, Ramiro Guerrero, agradeció la invitación y reafirmó el compromiso del Gobierno con la preservación de los suelos: 

“Acá escuchamos a verdaderos expertos en materia de suelos, quienes pueden contribuir desde estos paneles a generar propuestas que se implementen en políticas públicas en los diferentes niveles del Estado Plurinacional de Bolivia”, señaló. 

Durante la ceremonia se proyectó un video institucional que reflejó los desafíos actuales y las oportunidades para América Latina en el manejo responsable de los suelos. 

El Congreso se extenderá hasta el viernes 27 de junio, con un amplio programa que incluye conferencias magistrales, simposios temáticos, sesiones paralelas, un simposio infantil y una jornada de campo en el CIAT (Saavedra) y el CITCA. Se presentarán investigaciones clave en áreas como degradación del suelo, fertilidad, carbono orgánico, agricultura sostenible y servicios ecosistémicos. 

Este importante encuentro posiciona a Bolivia como epicentro del diálogo científico latinoamericano sobre la conservación del suelo, un recurso esencial para la vida, la producción agropecuaria y la sostenibilidad ambiental del planeta. 

Fuente: SCA

Volver arriba