Modo oscuro
Image
  • miércoles, 05 febrero 2025
Colombia: El año comienza con pie derecho para las exportaciones de ganado

Colombia: El año comienza con pie derecho para las exportaciones de ganado

Después de un año difícil para las exportaciones ganaderas de Colombia, como fue el 2024, el nuevo año empieza a tener una nueva cara, mucho más favorable.

 

De acuerdo con Juan Gonzalo Botero, presidente de la Asociación de Exportadores de Ganado (Aexgan), las ventas externas en enero de 2025 fueron cercanas a 40.000 animales exportados frente a 24.634 del mismo mes de 2024.

 

“Esperamos un comportamiento similar en lo sucesivo y con eso lograr empezar una senda de recuperación para el resto del año”, manifestó el dirigente quien señaló que la meta es volver a llegar a 300 mil reses exportadas este año. “Hay una voluntad del gobierno y del ICA, fundamentalmente, por ayudarnos a salir adelante en esta crisis”, dijo.

 

En cuanto a nuevos mercados que se estén mirando, indicó que se espera que haya colaboración este año para poder abrir Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Marruecos. 

 

Temas de preocupación
A pesar del optimismo hay dos temas de regulación que inquietan a los exportadores. Por un lado, está la normatividad referente a la certificación de los transportadores de animales en pie que debe entrar a regir el próximo 11 de febrero.

 

Al respecto Botero indicó que se tuvo una reunión con el ICA la semana pasada y ellos le pidieron al Ministerio de Transporte un aplazamiento del plazo por un año, “desafortunadamente como el ministerio de transporte está en interinidad no ha respondido frente a ese plazo”.

 

Es una preocupación inmensa porque se han venido haciendo capacitaciones a nivel nacional, pero eso no va a dar para capacitar a los 30.000 transportadores que existen y “es un riesgo importante que se nos viene en el mes de febrero para la ganadería colombiana”.

 

El otro tema tiene que ver con el espacio en los barcos para los animales porque todavía no hay nada definitivo. “Estamos discutiendo el tema todavía con el ICA. Hoy en día los espacios por res en el barco están entre 1,2 y 1,4 metros cuadrados por animal”. 

 

Normalmente el ICA se va por el 1,4, y la nueva normatividad pretendía, porque ya se ha logrado que eso lo revalúen, llevar eso a 1,69, es decir, barcos que llevan 10.000 reses con la normatividad llevarían 8.000 y eso tiene dos problemas.

 

Uno hace inviable la actividad por costos. O dos, toca trasladarle ese costo al ganadero y ganados que se pagan a $7.500 el kilo, se llegarían a pagar a $5.500 en el país. “Estamos discutiendo, y la aspiración nuestra es que todo se mantenga como está porque como estamos por lo menos podemos ser algo competitivos con Brasil que maneja 1,2 m2 por animal en buque y si en Colombia lo llevan a 1,69 sería la ruina total”.

Hay que ser más competitivos

El sector ganadero viene trabajando fuertemente en fortalecer los temas de exportación, pero no es fácil, porque se tienen que generar mayores herramientas de comercialización adecuada en el país, generar una mayor competitividad con productividad de sus ganados, reducir los tiempos de intervalo entre partos, mejorar las ganancias de peso, mejorar los servicios al primer parto de novillas en los que países como Brasil nos llevan una ventaja muy grande. “Con eso y mejorando productividad y rendimiento sin lugar a dudas lograremos salir adelante”, afirmó Botero.

 

Esto porque cifras preliminares muestran que el año pasado se exportaron cerca de 230.000 reses, por valor de 180 millones de dólares, esos son 70.000 reses menos que el 2023 y 50 millones de dólares menos.

 

Esto obedeció a tres factores fundamentales. Uno, las mejores condiciones de productividad de Brasil con el mejoramiento a su raza nelore, con el nelore ciclo corto, que les permite tener mejores eficiencias en ganancia de peso, un animal de 400 kilos ellos fácilmente lo tienen listo en 18 o 20 meses, mientras que nosotros entre 30 y 32. Una novilla de primer parto ellos en 16 meses están listos nosotros en 28 a 32 meses, más tiempo son más costos y más costos es menos competitividad.

 

Lo segundo es que ellos tienen mejores condiciones de forrajes, son forrajes y pasturas con mejores condiciones de proteína que las nuestras, lo que también hace que los ganados tengan ganancias de pesos superiores en Brasil.

 

Tres, una mayor devaluación del real brasilero frente al dólar que el peso frente al dólar, la moneda colombiana se devaluó el año pasado en cerca de 11 % mientras el real brasileño se devaluó 24 % eso significa que los productores brasileños reciben más reales por dólar que los colombianos pesos por dólar eso generó una dramática reducción de las exportaciones nuestras.

 

Mientras tanto las venas externas de Brasil tuvieron un incremento de 1,2 millones de reses, un año récord y 900 millones de dólares, a su vez Colombia vivió un año muy difícil por las presiones de los animalistas y la amenaza de un cambio de normatividad en el ICA que también generó alguna incertidumbre importante para el sector y le hizo perder competitividad.

 

 

Fuente: Contexto Ganadero

Fecha: 04/02/2025

Comentarios / Reply From

Boletin informativo

¡Suscríbase a nuestra lista de correo para recibir las nuevas actualizaciones!